El tiempo

viernes, 22 de abril de 2022

Comentarios del tema 13.

Llegó el final del curso. Ahora sabemos de donde venimos y podemos intuir hacia donde vamos, para eso sirve conocer la Historia. Ojalá nunca la quiten o la mutilen de los planes de estudios. Aunque sea dura de estudiar o no guste, es necesario conocerla para no volver a repetir sus errores.

El Tema 13 de la Historia de España todavía no se ha escrito, pero se escribirá y será vuestra generación la protagonista y de la cual seréis fuente primaria.

Os dejo un video de esperanza en el futuro tema 13 (no pasa nada, el 13 es el número que va después del 12, las pandemias y las guerras no tienen nada que ver con el número).

ESPAÑA CAMISA BLANCA DE MI ESPERANZA

RESECA HISTORIA QUE NOS ABRASA CON ACERCARSE SOLO A MIRARLA

PALOMA BUSCANCO CIELOS MÁS ESTRELLADOS

DONDE ENTENDERNOS SIN DESTROZARNOS

DONDE SENTARNOS Y CONVERSAR.

Comentarios del tema 12.

El tema 12 está dedicado a la transición española y a la España democrática, y es quizá el más importante de todos. Al ser el último, prácticamente no hay tiempo para conocerlo.

De este tema no habrá comentarios que entregar, pero sí me gustaría que conozcáis este periodo de la Historia de España a través de su cultura, canciones e imágenes. Os recomiendo este video, que tiene la canción que simboliza este periodo de nuestra historia. Las imágenes con las que se inicia y termina el video son las de Manuel Fraga (que fue ministro de Franco) y Santiago Carrillo (que fue Consejero de orden Público de la II República durante la guerra civil de 1936 y secretario general del PCE en la clandestinidad) hablando amigablemente en el Congreso de los Diputados. También se puede ver otra fotografía de uno de los momentos más gloriosos de la Historia de España que son los Pactos de la Moncloa de 1977, en los que todos los grupos políticos y asociaciones dejaron a un lado sus intereses personales y se unieron para mejorar el futuro de los ciudadanos.


La libertad, que todavía hoy conservamos, es el punto y final de toda la Historia de España que hemos conocido juntos durante este curso. Es algo que costó mucho conseguir, algo muy frágil y constantemente amenazado por intereses de todo tipo. Si dejamos de creer en ella, la perderemos.

miércoles, 20 de abril de 2022

Comentario de texto 11.3.

En los años cincuenta reaparece la conflictividad en las fábricas. Se trata de luchas por reivindicaciones elementales relativas al trabajo y las condiciones de vida. Al mismo tiempo, a partir de 1953, militantes de oposición -singularmente comunistas-, miembros de la Acción Católica y otros trabajadores descontentos, tratan de articular candidaturas alternativas a las oficiales en las elecciones que organizan los sindicatos verticales. Esas luchas reivindicativas y los intentos de organizar candidaturas alternativas brindan la oportunidad para crear comisiones de trabajadores.

Estas comisiones no son sino los hombres y mujeres más combativos -en general, los militantes- que se atreven a representar a sus compañeros, bien tratando de negociar o presentándose a las elecciones sindicales. Aparecerán en zonas urbanas e industriales (Barcelona, Madrid, Vizcaya, Asturias, etc.). En este fenómeno se sitúa el origen de las Comisiones Obreras. Un origen que en la tradición del sindicato se singulariza en la mina gijonesa de La Camocha, paralizada por la huelga de enero de 1957 que organizó una Comisión Obrera.

El movimiento de las Comisiones, cobró un nuevo impulso en la década siguiente, apoyándose en las sucesivas elecciones sindicales -1960, 1963 y 1966- y en la negociación colectiva que, en el marco del sindicato vertical, permitió la Ley de Convenios de 1958.

A mediados de los años sesenta, las Comisiones Obreras se habían estabilizado en las principales ciudades del país y coordinado a escala estatal. En 1966-1967 elaboraron sus primeros documentos. Se definieron como un movimiento unitario y plural de carácter sociopolítico que luchaba por mejorar la condición obrera, conquistas los derechos colectivos de los trabajadores y las libertades democráticas, además de conseguir una central sindical unitaria.

El régimen respondió a la expansión de las Comisiones con la represión: ilegalización en 1967, despidos, detenciones y torturas, además de condenas de cárcel por Tribunal de Orden Público. El Proceso 1001, contra diez dirigentes de las Comisiones, fue un hito destacado de esta espiral represiva.

La movilización social y en particular la movilización obrera, esencialmente animada por CCOO van a ser determinantes para impedir que, a la muerte de Franco, la dictadura se perpetuase. CCOO y el movimiento sindical no solo juegan un papel esencial en la transición a la democracia, sino que son constitutivos de la misma, tal y como recoge la Constitución de 1978.
Breve historia de Comisiones Obreras. Web CCOO. 2022.

1. Resuma con brevedad el contenido del texto. (Puntuación máxima: 0,5 puntos).

2. Señale y explique las ideas fundamentales del texto. (Puntuación máxima: 1 punto).

3. Responda a la siguiente cuestión: "La oposición al régimen de Franco". (Puntuación máxima: 3 puntos).

sábado, 9 de abril de 2022

Comentario de fuente 11.2.

 

1. Explique brevemente el tipo de fuente, la localización cronológica y el contenido atendiendo a la siguiente imagen. (Puntuación máxima: 0,5 puntos).

2. Explique el contexto histórico de la política económica española en el siglo XX. (Puntación máxima: 1 punto).

Comentario de fuente 11.1

 

Visita de H. Himmler (Jefe de las SS) a España. 19 oct. 1940 - 24 oct. 1940.

1. Explique brevemente el tipo de fuente, la localización cronológica y el contenido atendiendo a la siguiente imagen. (Puntuación máxima: 0,5 puntos).

2. Explique el contexto histórico de los alineamientos políticos durante el primer franquismo 1939 - 1957. (Puntación máxima: 1 punto).