El tiempo

jueves, 28 de febrero de 2019

Comentario de texto 9.3.

"El Estado español tradicional llega ahora al grado postrero de su descomposición. No procede ésta de que encontrase frente a sí la hostilidad de fuerzas poderosas, sino que sucumbe corrompido por sus propios vicios sustantivos. La Monarquía de Sagunto no ha sabido convertirse en una institución nacionalizada, es decir, en un sistema de Poder público que se supeditase a las exigencias profundas de la nación y viviese solidarizado con ellas, sino que ha sido una asociación de grupos particulares, que vivió parasitariamente sobre el organismo español, usando del Poder público para la defensa de los intereses parciales que representaba. Nunca se ha sacrificado aceptando con generosidad las necesidades vitales de nuestro pueblo, sino que, por el contrario, ha impedido siempre su marcha natural por las rutas históricas, fomentando sus defectos inveterados y desalentando toda buena inspiración. De aquí que día por día se haya ido quedando sola la Monarquía y concluyese por mostrar a la intemperie su verdadero carácter, que no es el de un Estado nacional, sino el de un Poder público convertido fraudulentamente en parcialidad y en facción"
"Pero es ilusorio imaginar que la Monarquía va a ceder galantemente el paso a un sistema de Poder público tan opuesto a sus malos usos, a sus privilegios y egoísmos. Sólo se rendirá ante una formidable presión de la opinión pública. Es, pues, urgentísimo organizar esa presión, haciendo que sobre el capricho monárquico pese con suma energía la voluntad republicana de nuestro pueblo. Esta es la labor ingente que el momento reclama. Nosotros nos ponemos a su servicio. No se trata de formar un partido político. No es razón de partir, sino de unificar. Nos proponemos suscitar una amplísima agrupación al servicio de la República".

Pérez de Ayala, Ramón. Marañon, Gregorio. Ortega y Gasset, José.
Diario "El Sol". 1 de febrero de 1931.


1. Clasifique el texto y explique las ideas fundamentales. (Puntuación máxima: 1,25 puntos).

2. Responda a las siguientes cuestiones que aparecen en el texto (puntuación máxima: 3 puntos):
El Directorio Civil de Primo de Rivera.
La oposición a la dictadura y el hundimiento de la Monarquía.

Comentario de fuente 9.3

Resultado de imagen de la oposición a primo de rivera

Miguel Primo de Rivera y Alfonso XIII. Relacione esta imagen con el golpe de estado de 1923 y el Directorio Militar.

sábado, 23 de febrero de 2019

Ampliación del comentario de gráfica del tema 8.1.

Cuando comentamos la gráfica de población del XIX, a algunos os llamó la atención el hecho de que Irlanda perdiera población en este tiempo. Yo os comenté como un factor decisivo, la llamada "crisis de la patata" que generó un millón de muertos y otro millón de emigrados desde Irlanda. Y es que Irlanda en esa época formaba parte del Reino Unido, gobernado por los ingleses. De aquí la antipatía que sienten los irlandeses por los ingleses, al igual que escoceses y galeses, que han sufrido los aires de superioridad que siempre manifestaron los ingleses.
Esos sentimientos históricos perviven hoy en la sociedad irlandesa, y como prueba os mostraré unos ejemplos:
En primer lugar, hay una canción popular irlandesa que llama al sentimiento nacional irlandés recordando aquella época histórica. Se llama "the Fields of Athenry" de Paddy Reilly. Cuenta la historia de un padre de familia irlandés que fue encarcelado y deportado a las colonias británicas por robar durante la época de la crisis de la patata, dejando a su esposa e hijas solas ante la hambruna. Si vais siguiendo la letra de la canción podréis comprobar por qué esta canción es un himno para los luchadores irlandeses contra los ingleses.



La primera vez que escuché esta canción fue en el año 2012 cuando estaba viendo el partido de fútbol entre Irlanda y España en el torneo de la Eurocopa. Me llamó la atención que cuando quedaban 20 minutos para acabar el partido, España ganaba a Irlanda por 4 goles a 0, y esto eliminaba a los irlandeses del torneo, todos los aficionados irlandeses en vez de abuchear y protestar enrabietados comenzaron a animar a sus jugadores, e incansablemente cantaron esta canción. Lo memorable es que cuando acabó el partido, todavía siguieron cantando durante 15 minutos más hasta que los jugadores irlandeses salieron a agradecer el apoyo a sus compatriotas.



Actualmente esta canción que recuerda unos hechos del siglo XIX, sigue siendo una señal de identidad de toda una sociedad. En Irlanda, el deporte más importante no es el fútbol sino el rugby y se puede oír esta canción también en las victorias, como la que consiguieron contra los temibles gigantes neozelandeses en 2018. Se puede escuchar a partir del minuto cuatro del vídeo.

jueves, 21 de febrero de 2019

Comentario de fuente 9.2.

Resultado de imagen de desastre de annual

Relacione este mapa con la Guerra de Marruecos y el desastre de Annual.
En rojo, retirada del Ejército Español.
En azul, avance de las tribus marroquíes.

Harka = Tribu rifeña.

Comentario de texto 9.2.

La conflictividad social y los enfrentamientos de clase alcanzan una de las cotas más altas de nuestra historia reciente con la explosión del terrorismo barcelonés, en el marco de una crisis de subsistencias abierta por el fin del auge especulativo al restablecerse la paz en Europa.

Besteiro se pregunta por los responsables reales del terrorismo y condena la aplicación de la ley de fugas (intervenciones en las sesiones de 31 -XII-1919, 21-I-1920... ). Junto con Fernando de los Ríos, Prieto, Teodomiro Menéndez, Saborit, Alomar y Lairet, presenta un «Proyecto de ley de bases para dar satisfacción a las reivindicaciones más perentorias de las organizaciones obreras, las clases medias y la conciencia liberal de España».

El régimen se debatía en su impotencia por solucionar la crisis, pero la oposición no demostraba capacidad para asumir el protagonismo del cambio: recordemos el fracaso de la «propuesta de unión, de las izquierdas antidinásticas» lanzada por Marcelino Domingo en junio de 1921.

Y es que las fuerzas socialistas, tras asistir a un vertiginoso incremento en sus filas durante los años de auge económico, sufrían en su carne las consecuencias de la revolución rusa y de la quiebra del socialismo internacional.

En el congreso celebrado por el Partido Socialista en abril de 1921 culminaría la ruptura, al producirse la escisión comunista. «La diferencia entre revolución y evolución no existe en el socialismo», afirmó Besteiro asumiendo la defensa de los fieles a la II Internacional.

Mercedes Cabrera. "Julián Besteiro, parlamentario".
Diario El País. 9 de mayo de 1976.

1. Resuma con brevedad y concisión el contenido del texto.
2. Señale y explique las ideas principales del texto.
3. Responda a las siguientes cuestiones: La crisis de 1917 y la inestabilidad política de 1918 a 1923.

miércoles, 13 de febrero de 2019

Comentario de texto 9.1

Kairos – HISTORIA DE ESPAÑA: Alfonso XIII: la crisis de la Restauración La Semana Trágica (1909).

“Las hostilidades importantes habían comenzado en Marruecos durante el mes de febrero de 1909. Maura había obtenido del Parlamento un crédito extraordinario y el 10 de julio fueron llamados a filas los reservistas […].

Comenzaron los embarques de tropas en Barcelona, prosiguiendo toda la semana. El domingo 18 las despedidas en el puerto se transformaron ya en manifestación antibélica. […]

El día 19 las manifestaciones contra la guerra recorren las Ramblas; las fuerzas de vigilancia patrullan por las calles. El día 22 las Juventudes Socialistas convocan en Madrid una manifestación en la que participan miles de jóvenes y de mujeres (ya se habían producido actos de insubordinación al salir de Madrid el regimiento de Arapiles) […].

Los acontecimientos se precipitan y el día 24 se forma un comité de huelga con representantes de los diversos sectores de Solidaridad Obrera. […]

El Comité de huelga, formado al fin por representantes de los grupos anarquistas, de la Federación socialista y de las sociedades obreras, tomó sus últimas disposiciones en la madrugada del 26 de julio. La huelga fue total; los tranvías, guiados por los “murcianos” traídos por Foronda, circularon hasta las nueve de la mañana, pero tras numerosos apedreamientos y algún que otro incendio cesaron de circular. A causa de los tranvías se produjeron los primeros choques entre huelguistas y fuerza pública. Por la tarde se declaró el estado de guerra (contra el criterio de Ossorio y Gallardo, gobernador civil). La huelga era hasta entonces relativamente pacífica en Barcelona, pero ¿qué pasaba en el resto de Cataluña? El paro era total en Sabadell, Mataró, Tarrasa, Manresa, San Feliú de Llobregat, Granollers, etc.

[...] en la mayoría de las localidades citadas la huelga había tomado un carácter insurreccional y que los obreros eran dueños de la situación. El martes 27 la violencia subirá de punto en una Barcelona aislada del resto del mundo, con fuerzas del ejército mandadas por el general Santiago, que, en realidad, no bastaban para salvar la situación […]

en Barcelona se alzaban barricadas por doquier y había muertos y heridos en los choques con el ejército y fuerzas de seguridad. […]

En medio de esta situación empezó la quema de conventos, siendo el primero en el caso de la ciudad, el de las Adoratrices […].

No se produjeron ataques contra las personas de sacerdotes y religiosos, pero sí macabros desenterramientos en conventos, etc. […]

El miércoles 28 los combates fueron todavía más intensos, pero la huelga, perdido su objetivo inicial y sin encontrar otro, desbordada por la provocación anticlerical y separada del resto del país, tenía que ir forzosamente a la deriva […].

El movimiento, carente de dirección, se agotaba; el viernes 30 por la tarde aflojaron los combates; el sábado 31 todo había prácticamente terminado y el lunes 2 de agosto se reanudó el trabajo a ritmo normal. Empezaron los encarcelamientos, los registros y los procesos. El mismo día 2 actuó el primer consejo de guerra sumarísimo. El saldo trágico de aquellos días era: tres muertes y 27 heridos por parte del ejercito de seguridad; una muerte y 46 heridos de la Guardia Civil; 82 muertos y 126 heridos de la población civil (102 muertos según fuentes no oficiales); cuatro muertos y 18 heridos de la Cruz Roja. Los detenidos eran casi un millar.”

Manuel Tuñón de Lara: El movimiento obrero en la Historia de España. Madrid, Taurus, 1972.


1. Resuma con brevedad y concisión el contenido del texto.
2. Señale y explique las ideas principales del texto.
3. Responda a las siguientes cuestiones: La crisis del sistema político de la Restauración y las fuerzas políticas de la oposición.

lunes, 11 de febrero de 2019

Comentarios de fuentes Tema 8.


Relacione este mapa con la industrialización en España en el XIX.Imagen relacionada


Relacione esta tabla de datos con la evolución de la sociedad española en el siglo XIX.
 Imagen relacionada