La conflictividad social y los enfrentamientos de clase alcanzan una de las cotas más altas de nuestra historia reciente con la explosión del terrorismo barcelonés, en el marco de una crisis de subsistencias abierta por el fin del auge especulativo al restablecerse la paz en Europa.
Besteiro se pregunta por los responsables reales del terrorismo y condena la aplicación de la ley de fugas (intervenciones en las sesiones de 31 -XII-1919, 21-I-1920... ). Junto con Fernando de los Ríos, Prieto, Teodomiro Menéndez, Saborit, Alomar y Lairet, presenta un «Proyecto de ley de bases para dar satisfacción a las reivindicaciones más perentorias de las organizaciones obreras, las clases medias y la conciencia liberal de España».
El régimen se debatía en su impotencia por solucionar la crisis, pero la oposición no demostraba capacidad para asumir el protagonismo del cambio: recordemos el fracaso de la «propuesta de unión, de las izquierdas antidinásticas» lanzada por Marcelino Domingo en junio de 1921.
Y es que las fuerzas socialistas, tras asistir a un vertiginoso incremento en sus filas durante los años de auge económico, sufrían en su carne las consecuencias de la revolución rusa y de la quiebra del socialismo internacional.
En el congreso celebrado por el Partido Socialista en abril de 1921 culminaría la ruptura, al producirse la escisión comunista. «La diferencia entre revolución y evolución no existe en el socialismo», afirmó Besteiro asumiendo la defensa de los fieles a la II Internacional.
Mercedes Cabrera. "Julián Besteiro, parlamentario".
Diario El País. 9 de mayo de 1976.
1. Resuma con brevedad y concisión el contenido del texto.
2. Señale y explique las ideas principales del texto.
3. Responda a las siguientes cuestiones: La crisis de 1917 y la inestabilidad política de 1918 a 1923.
No hay comentarios:
Publicar un comentario