El tiempo

miércoles, 31 de enero de 2024

Comentario de texto T8.

"Se avanzó por el territorio de Beni Saíd, presentándose ante la opinión española como una conquista de las armas y como fruto de la concepción de un genio guerrero, solamente escudados en el hambre de aquellos indígenas que, perdidas las cosechas, sin elementos de manutención, consentían nuestro avance, toleraban el emplazamiento de la posiciones y eran los guías de nuestras columnas. A cambio, a los jefes, unos fajos de billetes de Banco. A cambio, los más modestos, de unos sacos de cebada con que hicieran unas tortas para no morir de hambre".

Discurso de Indalecio Prieto en el Congreso de los Diputados el 22 de noviembre de 1922.
Sacado del artículo de Mª Rosa de Madariaga Álvarez-Prida "El lucrativo negocio del Protectorado Español" en la revista Hispania Nova nº16 2018.

1. Resuma con brevedad el contenido del texto. (Puntuación máxima: 0’5 puntos).
2. Señale y explique las ideas fundamentales del texto. (Puntuación máxima: 1 punto).
3. Responda a las siguientes cuestiones. (Puntuación máxima: 3 puntos): El conflicto de Marruecos 1906-1925.

Música de la Guerra de Marruecos 1906-1925.

 



En el Barranco del Lobo
hay una fuente que mana
sangre de los españoles
que murieron por España.
(otras versiones: «por la patria»)

¡Pobrecitas madres,
cuánto llorarán,
al ver que sus hijos
a la guerra van!
(otras versiones: «ya no volverán»)

Ni me lavo ni me peino
ni me pongo la mantilla,
hasta que venga mi novio
de la guerra de Melilla.

Melilla ya no es Melilla,
Melilla es un matadero
donde van los españoles
a morir como corderos.

Canción popular que me cantaba mi abuelo cuando yo era pequeño.

Comentario de fuente T7.



Hª España. Editorial Coloquio. Datos obtenidos de Kalipedia.

1. Explique brevemente el tipo de fuente, la localización cronológica y el contenido atendiendo a la siguiente imagen. (Puntuación máxima: 0,5 puntos).

2. Explique el contexto histórico de "De la sociedad estamental a la sociedad de clases". (Puntuación máxima: 2 puntos).

miércoles, 17 de enero de 2024

Comentario de fuente T6.

“He recibido de España un gran número de felicitaciones con motivo de mi cumpleaños (…) Cuantos me han escrito muestran igual convicción de que sólo el restablecimiento de la monarquía constitucional puede poner término a la opresión, a la incertidumbre y a las crueles perturbaciones que experimenta España (…) Por virtud de la espontánea y solemne abdicación de mi augusta madre, soy el único representante de derecho monárquico en España. Arranca este de una legislación secular, confirmada por todos los precedentes históricos, y está indudablemente unida a todas las instituciones representativas (…)

Huérfana la nación ahora de todo derecho público e indefinidamente privada de sus libertades, natural es que vuelva los ojos a su acostumbrado derecho constitucional (…) Por todo esto, sin duda, lo único que inspira ya confianza en España es una Monarquía hereditaria y representativa, mirándola como irremplazable garantía de sus derechos e intereses desde las clases obreras a las más elevadas.

(…) Sea lo que sea de mi propia suerte, ni dejaré de ser buen español, ni, como todos mis antepasados, buen católico, ni, como hombre del siglo, verdaderamente liberal”.

Alfonso de Borbón, Inglaterra, 1 diciembre 1874.

1. Resuma con brevedad el contenido del texto.

2. Señale las ideas fundamentales del texto.

3. Responda a la siguiente cuestión: El sistema canovista: la Constitución del 76 y el turno de partidos.

Adiós América. Hasta siempre.

Con la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas en 1898 se perdió la presencia en América del país que descubrió, conquistó, colonizó y no supo conservar aquel continente. Su inmensidad devoró a los miles y miles de españoles que fueron allí en busca de riqueza los más ambiciosos, en busca de la santidad los más religiosos y en busca de una vida mejor la mayoría. Allí cometieron los crímenes más viles y las hazañas de supervivencia más increíbles. Allí se difundió la cultura española, que es lo único que queda actualmente.


Una de las canciones más famosas de Cuba es "Guantanamera" compuesta en la década de 1920 por el músico cubano Joseíto Fernández basándose en música tradicional cubana y parece ser que en los versos escritos por el líder independentista "José Martí". La interpretación es de Máximo Francisco Repilado Muñoz, más conocido como "Compay Segundo".

Comentario de fuente T6.



Revista la Flaca (16 de enero de 1873). Viñeta: “Las ligas de mi morena”

1. Explique brevemente el tipo de fuente, localización cronológica y el contenido atendiendo a la siguiente imagen.
2. Explique el contexto histórico de las guerras de Cuba.


miércoles, 10 de enero de 2024

Mucho ánimo en la vuelta al trabajo en el 2024.

No podremos parar las guerras ni vivir en un mundo más justo pero sí podemos ayudar a nuestros seres queridos y a nuestros amigos y conocidos, en especial a los que por las circunstancias de la vida tienen que esforzarse más que los demás. Que la energía de la música os ayude a luchar por vuestros retos.