El tiempo

viernes, 26 de abril de 2024

Los últimos comentarios del curso.

 Para terminar este curso tan intenso y un momento en el que el cansancio empieza a hacer estragos, vamos a poner unos comentarios que van a ser sólo musicales.

El tema 13 está dedicado a la etapa democrática más larga de la Historia de España, desde 1982 hasta hoy. La música, como manifestación artística de la sociedad que la realiza, va a ir cambiando a lo largo de estos años, de tal manera que voy a poner unos clásicos de la década de 1980 y 1990 que ya son historia.

La música dominante entre los jóvenes de estos años fue la llamada pop/rock, y pongo un ejemplo de cada tipo.

El primer video es del grupo pop más famoso de los 80 y 90: MECANO, que pone como protagonista a una jovencísima Penélope Cruz, la primera actriz española candidata en 2006 a los Premios Óscar y a los Globos de Oro en la categoría de mejor actriz protagonista. Seguramente Nacho Cano escribió esta canción pensando en ella.


En la sección de rock, quizá el grupo más internacional y famoso. Desde Zaragoza: HÉROES DEL SILENCIO. 


Mucho se ha hablado de la "movida madrileña", pero la creatividad musical se dio en toda España, desde Vigo a Sevilla, pasando por Valencia y Barcelona. Hay multitud de grupos y cantantes que triunfaron en esta época, pero destaca Zaragoza, de donde salieron Héroes del Silencio" y "Amaral".

viernes, 12 de abril de 2024

La música de la transición.

 Desde 1975 hubo en España una explosión de libertad y creatividad en la sociedad y que se refleja en la música. Es difícil seleccionar una canción que resuma todo el periodo de 1975 a 1982 de la Historia de España porque los cambios se producen a un ritmo vertiginoso.

Se parte de canciones que reflejan una esperanza de libertad y que llegan a los sentimientos más profundos de la población, sobre todo en Cataluña y el País Vasco donde la represión cultural del franquismo había sido más profunda. La canción "L´estaca" de Lluis Llach es hoy un himno de la libertad de los pueblos. Se volvió a cantar en el conflicto independentista catalán de 2017 y parece que se canta ahora mismo entre los opositores al régimen de Putin en Rusia. Lluis Llach es hoy uno de los líderes culturales del independentismo catalán, pero ellos, lo sientan o no, igual que los franquistas, son también Historia de España.

En otros ámbitos, el anhelo de libertad era más individual, menos político y más social, un deseo de dejar atrás toda una forma de vida y lanzarse a explorar una libertad personal sin ataduras.

Pero los más jóvenes, que no habían sufrido la represión franquista en toda su dureza, se lanzaron a una liberación total de las normas sociales, que acabó en los llamados "años de la movida" de la década de 1980 una expresión barroca (exagerada) y sin limitaciones del concepto libertad.

Comentario de fuente T12.

 

Placa conmemorativa existente en el reservado de la primera planta del restaurante "Jose Luis" de Madrid.

1. Explique brevemente el tipo de fuente, la localización cronológica y el contenido atendiendo a las imágenes. (Puntuación máxima: 0,5 puntos).

2. Explique el contexto histórico de la elaboración de la Constitución de 1978. (Puntuación máxima: 2 puntos).

Comentario de texto T12.

Remitido a consulta de la Nación y ratificado por mayoría de votos en el referéndum celebrado el día quince de diciembre de mil novecientos setenta y seis el Proyecto de Ley para la Reforma Política, de rango Fundamental, que había sido aprobado por las Cortes en sesión plenaria del dieciocho de noviembre de mil novecientos setenta y seis,

DISPONGO:
Artículo primero
Uno. La democracia, en el Estado español, se basa en la supremacía de la Ley, expresión de la voluntad soberana del pueblo.
Los derechos fundamentales de la persona son inviolables y vinculan a todos los órganos del Estado.
Dos. La potestad de elaborar y aprobar las leyes reside en las Cortes. El Rey sanciona y promulga las leyes.

Artículo segundo
Uno. Las Cortes se componen del Congreso de los Diputados y del Senado.
Dos. Los Diputados del Congreso serán elegidos por sufragio universal, directo y secreto de los españoles mayores de edad.
Tres. Los Senadores serán elegidos en representación de las Entidades territoriales. El Rey podrá designar para cada legislatura Senadores en número no superior a la quinta parte del de los elegidos.
Cuatro. La duración del mandato de Diputados y Senadores será de cuatro años.
Cinco. El Congreso y el Senado establecerán sus propios Reglamentos y elegirán sus respectivos Presidentes.
Seis. El Presidente de las Cortes y del Consejo del Reino será nombrado por el Rey.

 
Artículo tercero
Uno. La iniciativa de reforma constitucional corresponderá:
a) Al Gobierno.
b) Al Congreso de los Diputados.
Dos. Cualquier reforma constitucional requerirá la aprobación por la mayoría absoluta de los miembros del Congreso y del Senado. (...).
Tres. El Rey, antes de sancionar una Ley de Reforma Constitucional, deberá someter el Proyecto a referéndum de la Nación.

(...)

DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Primera
El Gobierno regulará las primeras elecciones a Cortes para constituir un Congreso de 350 diputados y elegir 207 senadores a razón de cuatro por provincia y uno más por cada provincia insular, dos por Ceuta y dos por Melilla. Los Senadores serán elegidos por sufragio universal, directo y secreto, de los españoles mayores de edad que residan en el respectivo territorio.

DISPOSICIÓN FINAL

La presente Ley tendrá rango de Ley Fundamental.

Dada en Madrid a cuatro de enero de mil novecientos setenta y siete.

JUAN CARLOS

El Presidente de las Cortes Españolas,

TORCUATO FERNÁNDEZ-MIRANDA Y HEVIA

1. Resuma con brevedad el contenido del texto.

2. Señale las ideas fundamentales del texto.

3. Responda a la siguiente cuestión: La evolución política tras la muerte de Franco.

viernes, 5 de abril de 2024

Comentario de texto. Tema 11.

«El Congreso del Movimiento Europeo reunido en Munich los dí­as 7 y 8 de junio de 1962 estima que la integración, ya en forma de adhesión, ya de asociación, de todo paí­s a Europa, exige de cada uno de ellos instituciones democráticas, lo que significa en el caso de España, de acuerdo con la Convención Europea de Derechos del Hombre y la Carta Social europea, lo siguiente:

1 ° La instauración de instituciones auténticamente representativas y democráticas que garanticen que el gobierno se basa en el consentimiento de los gobernados.

2° La efectiva garantí­a de todos los derechos de la persona humana, en especial los de la libertad personal y de expresión, con supresión de la censura gubernativa.

3° El reconocimiento de la personalidad de las distintas comunidades naturales.

4° El ejercicio de las libertades sindicales sobre bases democráticas y de la defensa por los trabajadores de sus derechos fundamentales, entre otros medios, por el de huelga.

5°.- La posibilidad de organización de corrientes de opinión y de partidos polí­ticos con el reconocimiento de los derechos de la oposición.

El Congreso tiene la fundada esperanza de que la evolución con arreglo a las anteriores bases permitirá la incorporación de España a Europa, de la que es un elemento esencial; y toma nota de que todos los delegados españoles, presentes en el Congreso, expresan su firme convencimiento de que la mayorí­a de los delegados españoles desean que esa evolución se lleve a cabo de acuerdo con las normas de la prudencia polí­tica, con el ritmo más rápido que las circunstancias permitan, con sinceridad por parte de todos y con el compromiso de renunciar a toda violencia activa o pasiva antes, durante y después del proceso evolutivo».

Munich (República Federal Alemana), 8 de junio de 1962.

1. Resuma con brevedad el contenido del texto.
2. Señale las ideas fundamentales del texto.
3. Responda a la siguiente cuestión: La represión, el exilio y los movimientos de protesta contra la dictadura.

Música en la época del Franquismo.

 Como sabéis, hay dos etapas bien diferenciadas dentro de la dictadura como si se tratara de dos países distintos.

El primer franquismo, caracterizado por el aislamiento internacional, la represión interna y las consecuencias de las destrucciones de la Guerra Civil de 1936, tuvo una cultura musical más bien tradicional y folclórica. Como ejemplo de ello está la Canción de Juanito Valderrama "el emigrante" (1950) que gustó mucho al caudillo, aunqe quizás no supiera que el cantante luchó en el bando republicano  en la Guerra Civil y parece que dedicó esta canción a los exiliados españoles que huyeron de la represión franquista.


En el segundo franquismo, el franquismo salió del aislamiento y la miseria económica y social, la censura y la represión se relajaron. Así apareció una música más libre que se fue atreviendo cada vez más a oponerse al régimen. Es curiosa la historia de la canción que ganó el festival de Eurovisión de 1968 y que interpretó la cantante española Massiel,. La canción fue compuesta por Joan Manuel Serrat, que fue propuesto por RTVE para cantarla. Serrat quería cantarla en catalán, pero desde las autoridades del régimen pidieron que se cantara en castellano. Serrat se negó y fue sustituido por Massiel. Aquí están las dos versiones.




Comentario de fuente T11.

 

Hendaya 1941












 Madrid 1959.


1. Explique brevemente el tipo de fuente, la localización cronológica y el contenido atendiendo a las imagenes. (Puntuación máxima: 0,5 puntos).

2. Explique el contexto histórico de la evolución política del régimen franquista. (Puntuación máxima: 2 puntos).



domingo, 10 de marzo de 2024

 

Fotografía de Robert Capa.

1. Explique brevemente el tipo de fuente, la localización cronológica y el contenido atendiendo a la siguiente imagen. (Puntuación máxima: 0,5 puntos).

2. Explique el contexto histórico de la evolución política de los bandos enfrentados en la Guerra Civil Española de 1936. (Puntuación máxima: 2 puntos).

Una de las canciones más memorables de la Guerra Civil Española de 1936

Los "cuatro Generales" también conocida por su letra de inicio "Puente de los Franceses". Una emotiva canción en versión interpretada por Peter Seeger, el gran defensor de los derechos civiles en EEUU para las gentes más desfavorecidas, que conoció a norteamericanos que combatieron en el bando republicano en el Batallón Lincoln de las Brigadas Internacionales, y que cantó las canciones de esta guerra que ellos le enseñaron.

Comentario de texto Tema 10.

 


Paul Preston. "La Guerra Civil Española: reacción, revolución y venganza". Barcelona. 2000.


1. Resuma con brevedad el contenido del texto.
2. Señale las ideas fundamentales del texto.
3. Responda a la siguiente cuestión: El debate historiográfico sobre el conflicto y desarrollo de la Guerra Civil Española de 1936..

miércoles, 28 de febrero de 2024

Comentario de texto Tema 9.

 Comparativas entre la Constitución de 1931 y la de 1978.

Artículo 1. Constitución de 1931:
  • España es una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de Libertad y Justicia.
  • Los poderes de todos sus órganos emanan del pueblo.
Artículo 1. Constitución de 1978:
  • España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.
  • La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.
  • La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria.
Artículo 3. Constitución de 1931:
  • El Estado español no tiene religión oficial“
Artículo 16. Constitución de 1978:
  • Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones.
Artículo 11. Constitución de 1931:
    • Si una o varias provincias limítrofes, con características históricas, culturales y económicas, comunes, acordaran organizarse en región autónoma para formar un núcleo político-administrativo, dentro del Estado español, presentará su Estatuto con arreglo a lo establecido en el artículo 12.
    Artículo 2. Constitución de 1978:
    • La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.
    Artículo 44. Constitución de 1931:
    • Toda la riqueza del país, sea quien fuere su dueño, está subordinada a los intereses de la economía nacional y afecta al sostenimiento de las cargas públicas, con arreglo a la Constitución ya las leyes.
    • La propiedad de toda clase de bienes podrá ser objeto de expropiación forzosa por causa de utilidad social mediante indemnización adecuada, a menos que disponga otra cosa una ley aprobada por los votos de la mayoría absoluta de las Cortes.
    •  En ningún caso se impondrá la pena de confiscación de bienes.
    Artículo 2. Constitución de 1978:
      • Se reconoce el derecho a la propiedad privada y a la herencia.
      • La función social de estos derechos delimitará su contenido, de acuerdo con las leyes.
      • Nadie podrá ser privado de sus bienes y derechos sino por causa justificada de utilidad pública o interés social, mediante la correspondiente indemnización y de conformidad con lo dispuesto por las leyes.
      1. Resuma con brevedad el contenido del texto.
      2. Señale las ideas fundamentales del texto.
      3. Responda a la siguiente cuestión: La proclamación de la II República y la Constitución de 1931.
        

          El Himno de la II República.

          En 2015 Enrique Téllez Cenzano realizó una investigación sobre el proceso que se inició en abril de 1931 para la creación de una nueva identidad institucional de carácter musical, que debía culminar en la elección del himno de la Segunda República, dado que la I República no había dejado un himno oficial.

          Se encontró con un vasto legado de nuevas partituras que buscaron su reconocimiento como himno nacional (Canto rural a la República Española; Himno Republicano Español; 14 de Abril). Junto a ellas se entonaron himnos propios del imaginario republicano (La Marsellesa, el Himno de Riego y La Internacional) y un tercer grupo de obras que, sin haber surgido con la citada finalidad, fueron propuestas como himno de la República (¡Gloria a España! y Suspiros de España).

          Con objeto de suplir la carencia de un himno oficial, Manuel Azaña, desde el Ministerio de la Guerra, trasladó una comunicación a las Capitanías generales fijando, provisionalmente, la utilización de La Marsellesa como himno nacional; decisión corregida de manera inmediata en favor de El Himno de Riego mediante la publicación de sendas circulares en el Diario Oficial del Ministerio de la Guerra, como parte del reglamento de rendición de honores del ejército.

          Este carácter provisional fue adquiriendo lentamente, en la percepción de los ciudadanos, la condición de oficial, sin que existiera base jurídica para ello. Por tanto, y como conclusión final, la Segunda República no tuvo un himno oficial propio. En su defecto, el Himno de Riego experimentó un proceso de institucionalización por el que asumió funciones de representación como himno de la República, nunca refrendadas legalmente.

          Ésta es la música de un pasodoble creado en 1902 que fue propuesto como Himno de la unidad de todos, y no pudo ser, quizá porque era utilizado con frecuencia por las bandas militares (sobre todo la Infantería de Marina). Esta canción se escuchó mucho en la década de 1930 y emocionaba sobre todo a los que emigraron a América en la década de 1920.

          Suspiros de España.

           

          Comentario de fuente Tema 9.

           

          1. Explique brevemente el tipo de fuente, la localización cronológica y el contenido atendiendo a la siguiente imagen. (Puntuación máxima: 0,5 puntos).

          2. Explique el contexto histórico del problema agrario durante la II República. (Puntuación máxima: 2 puntos).

          miércoles, 31 de enero de 2024

          Comentario de texto T8.

          "Se avanzó por el territorio de Beni Saíd, presentándose ante la opinión española como una conquista de las armas y como fruto de la concepción de un genio guerrero, solamente escudados en el hambre de aquellos indígenas que, perdidas las cosechas, sin elementos de manutención, consentían nuestro avance, toleraban el emplazamiento de la posiciones y eran los guías de nuestras columnas. A cambio, a los jefes, unos fajos de billetes de Banco. A cambio, los más modestos, de unos sacos de cebada con que hicieran unas tortas para no morir de hambre".

          Discurso de Indalecio Prieto en el Congreso de los Diputados el 22 de noviembre de 1922.
          Sacado del artículo de Mª Rosa de Madariaga Álvarez-Prida "El lucrativo negocio del Protectorado Español" en la revista Hispania Nova nº16 2018.

          1. Resuma con brevedad el contenido del texto. (Puntuación máxima: 0’5 puntos).
          2. Señale y explique las ideas fundamentales del texto. (Puntuación máxima: 1 punto).
          3. Responda a las siguientes cuestiones. (Puntuación máxima: 3 puntos): El conflicto de Marruecos 1906-1925.

          Música de la Guerra de Marruecos 1906-1925.

           



          En el Barranco del Lobo
          hay una fuente que mana
          sangre de los españoles
          que murieron por España.
          (otras versiones: «por la patria»)

          ¡Pobrecitas madres,
          cuánto llorarán,
          al ver que sus hijos
          a la guerra van!
          (otras versiones: «ya no volverán»)

          Ni me lavo ni me peino
          ni me pongo la mantilla,
          hasta que venga mi novio
          de la guerra de Melilla.

          Melilla ya no es Melilla,
          Melilla es un matadero
          donde van los españoles
          a morir como corderos.

          Canción popular que me cantaba mi abuelo cuando yo era pequeño.

          Comentario de fuente T7.



          Hª España. Editorial Coloquio. Datos obtenidos de Kalipedia.

          1. Explique brevemente el tipo de fuente, la localización cronológica y el contenido atendiendo a la siguiente imagen. (Puntuación máxima: 0,5 puntos).

          2. Explique el contexto histórico de "De la sociedad estamental a la sociedad de clases". (Puntuación máxima: 2 puntos).

          miércoles, 17 de enero de 2024

          Comentario de fuente T6.

          “He recibido de España un gran número de felicitaciones con motivo de mi cumpleaños (…) Cuantos me han escrito muestran igual convicción de que sólo el restablecimiento de la monarquía constitucional puede poner término a la opresión, a la incertidumbre y a las crueles perturbaciones que experimenta España (…) Por virtud de la espontánea y solemne abdicación de mi augusta madre, soy el único representante de derecho monárquico en España. Arranca este de una legislación secular, confirmada por todos los precedentes históricos, y está indudablemente unida a todas las instituciones representativas (…)

          Huérfana la nación ahora de todo derecho público e indefinidamente privada de sus libertades, natural es que vuelva los ojos a su acostumbrado derecho constitucional (…) Por todo esto, sin duda, lo único que inspira ya confianza en España es una Monarquía hereditaria y representativa, mirándola como irremplazable garantía de sus derechos e intereses desde las clases obreras a las más elevadas.

          (…) Sea lo que sea de mi propia suerte, ni dejaré de ser buen español, ni, como todos mis antepasados, buen católico, ni, como hombre del siglo, verdaderamente liberal”.

          Alfonso de Borbón, Inglaterra, 1 diciembre 1874.

          1. Resuma con brevedad el contenido del texto.

          2. Señale las ideas fundamentales del texto.

          3. Responda a la siguiente cuestión: El sistema canovista: la Constitución del 76 y el turno de partidos.

          Adiós América. Hasta siempre.

          Con la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas en 1898 se perdió la presencia en América del país que descubrió, conquistó, colonizó y no supo conservar aquel continente. Su inmensidad devoró a los miles y miles de españoles que fueron allí en busca de riqueza los más ambiciosos, en busca de la santidad los más religiosos y en busca de una vida mejor la mayoría. Allí cometieron los crímenes más viles y las hazañas de supervivencia más increíbles. Allí se difundió la cultura española, que es lo único que queda actualmente.


          Una de las canciones más famosas de Cuba es "Guantanamera" compuesta en la década de 1920 por el músico cubano Joseíto Fernández basándose en música tradicional cubana y parece ser que en los versos escritos por el líder independentista "José Martí". La interpretación es de Máximo Francisco Repilado Muñoz, más conocido como "Compay Segundo".

          Comentario de fuente T6.



          Revista la Flaca (16 de enero de 1873). Viñeta: “Las ligas de mi morena”

          1. Explique brevemente el tipo de fuente, localización cronológica y el contenido atendiendo a la siguiente imagen.
          2. Explique el contexto histórico de las guerras de Cuba.


          miércoles, 10 de enero de 2024

          Mucho ánimo en la vuelta al trabajo en el 2024.

          No podremos parar las guerras ni vivir en un mundo más justo pero sí podemos ayudar a nuestros seres queridos y a nuestros amigos y conocidos, en especial a los que por las circunstancias de la vida tienen que esforzarse más que los demás. Que la energía de la música os ayude a luchar por vuestros retos.