El tiempo

martes, 21 de febrero de 2017

Comentario de Fuente 13 b.

Landing of Alhucemas.jpg

Relacione el desembarco de Alhucemas con la política colonial española.

Comentario de texto 13 b.

El error Berenguer.

No, no es una errata. Es probable que en los libros futuros de historia de España se encuentre un capítulo con el mismo título que este artículo. El buen lector, que es el cauteloso y alerta, habrá advertido que en esa expresión el señor Berenguer no es el sujeto del error, sino el objeto. No se dice que el error sea de Berenguer, sino más bien lo contrario, que Berenguer es del error, que Berenguer es un error.

La Dictadura ha sido un poder omnímodo y sin límites, que no sólo ha operado sin ley ni responsabilidad, sin norma no ya establecida, pero ni aun conocida, sino que no se ha circunscrito a la órbita de lo público, antes bien ha penetrado en el orden privadísimo brutal y soezmente. Colmo de todo ello es que no se ha contentado con mandar a pleno y frenético arbitrio, «sino que aún le ha sobrado holgura de Poder para insultar líricamente a personas y cosas colectivas e individuales.

El Estado tradicional, es decir, la Monarquía, se ha ido formando un surtido de ideas sobre el modo de ser de los españoles. Piensa, por ejemplo, que moralmente pertenecen a la familia de los óvidos, que en política son gente mansurrona y lanar, que lo aguantan y lo sufren todo sin rechistar, que no tienen sentido de los deberes civiles, que son informales, que a las cuestiones de derecho y, en general, públicas, presentan una epidermis córnea. (...) Desde Sagunto, la Monarquía no ha hecho más que especular sobre los vicios españoles, y su política ha consistido en aprovecharlos para su exclusiva comodidad. La frase que en los edificios del Estado español se ha repetido más veces ésta: «¡En España no pasa nada!» La cosa es repugnante, repugnante como para vomitar entera la historia española de los últimos sesenta años; pero nadie honradamente podrá negar que la frecuencia de esa frase es un hecho.

Pero esta vez se ha equivocado. Este es el error Berenguer. Al cabo de diez meses, la opinión pública está menos resuelta que nunca a olvidar la «gran vilt`» que fue la Dictadura. El Régimen sigue solitario, acordonado como leproso en lazareto. No hay un hombre hábil que quiera acercarse a él (...) 

 Y no vale oponer a lo dicho que el advenimiento de la Dictadura fue inevitable y, en consecuencia, irresponsable. (...)  Supongamos un instante que el advenimiento de la dictadura fue inevitable. Pero esto, ni que decir tiene, no vela lo más mínimo el hecho de que sus actos después de advenir fueron una creciente y monumental injuria, un crimen de lesa patria, de lesa historia, (...) Por tanto, si el Régimen la aceptó obligado, razón de más para que al terminar se hubiese dicho: Hemos padecido una incalculable desdicha. La normalidad que constituía la unión civil de los españoles se ha roto. La continuidad de la historia legal se ha quebrado. (...)

Este es el error Berenguer de que la historia hablará.

Y como es irremediablemente un error, somos nosotros, y no el Régimen mismo; nosotros gente de la calle, de tres al cuarto y nada revolucionarios, quienes tenemos que decir a nuestros conciudadanos: ¡Españoles, vuestro Estado no existe! ¡Reconstruidlo!

Delenda est Monarchia.

Ortega y Gasset, José: El error Berenguer, El Sol, 15 de noviembre de 1930.


1. Clasifique el texto y explique las ideas fundamentales. (Puntuación máxima: 1,25 puntos).

2. Responda a las siguientes cuestiones que aparecen en el texto (puntuación máxima: 3 puntos):
 
La Dictadura de Primo de Rivera.
La oposición a la dictadura y el hundimiento de la Monarquía.

Comentario de fuente 13 a.

Resultado de imagen de el desastre de annual

Relacione el mapa con el Desastre de Annual de 1921.

Comentario de texto 13 a.

Manifiesto de la huelga general.

«[...] Ha llegado el momento de poner en práctica, sin vacilación alguna, los propósitos anunciados por los representantes de la Unión General de Trabajadores y la Confederación Nacional del Trabajo [...]
Cerca de medio siglo de corrupción ha llevado a las instituciones políticas españolas a un grado tal de podredumbre [...] bajo un régimen constitucional ficticio, de miseria y despilfarro y en un estado cultural mante nido por oligarcas [...]
Pedimos la constitución de un Gobierno provisional que asuma los poderes ejecutivo y moderador, y prepare [...] la celebración de elecciones sinceras de unas Cortes Constituyentes que aborden, en plena libertad, los problemas fundamentales de la Constitución política del país. Mientras no se haya conseguido este objeto, la organización obrera española se halla absolutamente decidida a mantenerse en su actitud de huelga.
Ciudadanos: no somos instrumento de desorden, como en su impudicia nos llaman con frecuencia los gobernantes [...] Aceptamos una misión de sacrificio por el bien de todos, por la salvación del pueblo español, y solicitamos vuestro concurso. ¡Viva España!».

Madrid, 12 de agosto de 1917.

Comité Nacional de UGT. Francisco Largo Caballero.
Comité Nacional del PSOE. Julián Besteiro.


1. Clasifique el texto y explique las ideas fundamentales. (Puntuación máxima: 1,25 puntos).

2. Responda a las siguientes cuestiones que aparecen en el texto (puntuación máxima: 3 puntos):
 
La crisis del Turno de Partidos.
La crisis de 1917.

lunes, 6 de febrero de 2017

Comentario de texto 12.b.

Artículo 1°. La Unión General de Trabajadores de España tiene por objeto:
1° Reunir en su seno a las Sociedades, Federaciones y Uniones de resistencia.
2° Crear nuevas Secciones de oficio y constituirlas en Federaciones Nacionales.
3º Mejorar las condiciones de trabajo.
4º Mantener estrechas relaciones con las organizaciones obreras de los demás países que persigan el mismo fin que esta Unión, y practicar con ellas, siempre que sea posible, el principio de solidaridad.

 Artículo 2°. La Unión General de Trabajadores de España se propone realizar su objeto apelando a la huelga bien organizada y recabando de los Poderes públicos cuan­tas leyes favorezcan los intereses del trabajo, tales como la jornada legal de ocho horas, fijación de un salario mínimo, igualdad de salario para los obreros de uno y otro sexo, etc., etc.

Artículo 3º La Unión General de Trabajadores de España se compone de todas las organizaciones que acepten y cumplan estos Estatutos y los acuerdos de sus Congresos.

Artículo 8°. Las huelgas aprobadas por el Comité Nacional o la mayoría de los afiliados contarán con el apoyo moral y material de todos.
 
Artículo 9°. Cuando estén a punto de agotarse los recursos de la Sociedad, Federación o Unión, que sostenga una huelga reglamentaria, las demás organizaciones de la Unión General estarán obligadas a contribuir al sostenimiento de aquélla con 10 céntimos de peseta semanales por individuo, que abonarán inmediatamente que el Comité Nacional lo reclame. Dejará de satisfacerse dicha cantidad cuando la huelga se haya terminado o pueda sostenerla con sus propios recursos la organización que la hubie­se declarado.
Si la huelga tuviere lugar en una localidad en que el número de afiliados fuese escaso, el Comité Nacional sólo pedirá los dividendos estrictamente precisos.

Unión General de Trabajadores. Estatuto. 9 de agosto de 1888.

1. Clasifique el texto y explique las ideas fundamentales. (Puntuación máxima: 1,25 puntos).

2. Responda a las siguientes cuestiones que aparecen en el texto (puntuación máxima: 3 puntos):
 
El cambio económico y social de España en el XIX.
Evolución del movimiento obrero en españa en el XIX.

Comentario de fuente 12.a.

Exportación de hierro en España en miles de Tm.

Image result for producción industrial en españa xix

jueves, 2 de febrero de 2017

Comentario de texto 11.g

España era a finales del siglo XIX una potencia de segundo orden, un país destrozado por un siglo de guerras civiles y coloniales, atascado en el atraso tecnológico e industrial, aislado internacionalmente, desangrado y arruinado por las sublevaciones de Cuba y Filipinas. España contaba en aquel momento con unos 18 millones de habitantes, en su mayoría agricultores analfabetos, y se empeñaba en mantener guerras ultramarinas a miles de kilómetros de distancia, destinando a ellas recursos económicos siempre insuficientes y reemplazos cada vez más numerosos y peor adiestrados de mozos que, en su mayoría, iban a aquella guerra contra su voluntad y casi resignados a la muerte porque carecían de las 1.500 pesetas necesarias para pagar su «redención en metálico».

La solución autonómica para las colonias había sido reiteradamente rechazada bien por los beneficiados de la guerra o de la permanencia en las colonias o por políticos conservadores partidarios, como Cánovas del Castillo, de permanecer en las colonias «hasta la última gota de sangre y hasta la ultíma peseta» o como Vázquez de Mella, que tronaba en las Cortes: «No; nosotros tenemos que salir de allí con esplendor y con grandeza; el pueblo que tiene las tradiciones del nuestro, el pueblo que tiene la sangre que el pueblo español y el valor heroico que ahora está demostrando, tiene que venir de América de otra manera; tiene que venir después de una catástrofe gigantesca, si es necesario, o después de una inmensa y definitiva victoria; pero expulsado indignamente, jamás... ».

David Solá. Artículo de la revista "Historia y Comunicación Social". 1998. nº3. pag. 239.


1. Clasifique el texto y explique las ideas fundamentales. (Puntuación máxima: 1,25 puntos).

2. Responda a las siguientes cuestiones que aparecen en el texto (puntuación máxima: 3 puntos):
La política exterior española durante en el último tercio del siglo XIX.

El conflicto de Cuba desde 1868 hasta 1898.

Comentario de fuente 11.g.

Imagen relacionada

Relacione con el papel que juega la prensa en la manipulación de la opinión pública, en las guerras de la Historia Contemporánea.

Las familias más ricas de España.

Se ha publicado el ranking de las 200 familias más ricas de España.

http://www.elmundo.es/grafico/economia/2016/01/26/56a63f4bca47414d348b456a.html

¿Cuándo publicarán el ranking de las 40 familias más poderosas?