El tiempo

lunes, 6 de febrero de 2017

Comentario de texto 12.b.

Artículo 1°. La Unión General de Trabajadores de España tiene por objeto:
1° Reunir en su seno a las Sociedades, Federaciones y Uniones de resistencia.
2° Crear nuevas Secciones de oficio y constituirlas en Federaciones Nacionales.
3º Mejorar las condiciones de trabajo.
4º Mantener estrechas relaciones con las organizaciones obreras de los demás países que persigan el mismo fin que esta Unión, y practicar con ellas, siempre que sea posible, el principio de solidaridad.

 Artículo 2°. La Unión General de Trabajadores de España se propone realizar su objeto apelando a la huelga bien organizada y recabando de los Poderes públicos cuan­tas leyes favorezcan los intereses del trabajo, tales como la jornada legal de ocho horas, fijación de un salario mínimo, igualdad de salario para los obreros de uno y otro sexo, etc., etc.

Artículo 3º La Unión General de Trabajadores de España se compone de todas las organizaciones que acepten y cumplan estos Estatutos y los acuerdos de sus Congresos.

Artículo 8°. Las huelgas aprobadas por el Comité Nacional o la mayoría de los afiliados contarán con el apoyo moral y material de todos.
 
Artículo 9°. Cuando estén a punto de agotarse los recursos de la Sociedad, Federación o Unión, que sostenga una huelga reglamentaria, las demás organizaciones de la Unión General estarán obligadas a contribuir al sostenimiento de aquélla con 10 céntimos de peseta semanales por individuo, que abonarán inmediatamente que el Comité Nacional lo reclame. Dejará de satisfacerse dicha cantidad cuando la huelga se haya terminado o pueda sostenerla con sus propios recursos la organización que la hubie­se declarado.
Si la huelga tuviere lugar en una localidad en que el número de afiliados fuese escaso, el Comité Nacional sólo pedirá los dividendos estrictamente precisos.

Unión General de Trabajadores. Estatuto. 9 de agosto de 1888.

1. Clasifique el texto y explique las ideas fundamentales. (Puntuación máxima: 1,25 puntos).

2. Responda a las siguientes cuestiones que aparecen en el texto (puntuación máxima: 3 puntos):
 
El cambio económico y social de España en el XIX.
Evolución del movimiento obrero en españa en el XIX.

No hay comentarios:

Publicar un comentario