España era a finales del siglo XIX una potencia de segundo orden, un país
destrozado por un siglo de guerras civiles y coloniales, atascado en el atraso
tecnológico e industrial, aislado internacionalmente, desangrado y arruinado
por las sublevaciones de Cuba y Filipinas. España contaba en aquel momento
con unos 18 millones de habitantes, en su mayoría agricultores analfabetos, y
se empeñaba en mantener guerras ultramarinas a miles de kilómetros de distancia,
destinando a ellas recursos económicos siempre insuficientes y reemplazos
cada vez más numerosos y peor adiestrados de mozos que, en su mayoría, iban a aquella guerra contra su voluntad y casi resignados a la muerte
porque carecían de las 1.500 pesetas necesarias para pagar su «redención en
metálico».
La solución autonómica para las colonias había sido reiteradamente rechazada
bien por los beneficiados de la guerra o de la permanencia en las colonias
o por políticos conservadores partidarios, como Cánovas del Castillo, de
permanecer en las colonias «hasta la última gota de sangre y hasta la ultíma
peseta» o como Vázquez de Mella, que tronaba en las Cortes: «No; nosotros tenemos
que salir de allí con esplendor y con grandeza; el pueblo que tiene las
tradiciones del nuestro, el pueblo que tiene la sangre que el pueblo español y el
valor heroico que ahora está demostrando, tiene que venir de América de
otra manera; tiene que venir después de una catástrofe gigantesca, si es necesario,
o después de una inmensa y definitiva victoria; pero expulsado indignamente,
jamás... ».
David Solá. Artículo de la revista "Historia y Comunicación Social". 1998. nº3. pag. 239.
1. Clasifique el texto y explique las ideas fundamentales. (Puntuación máxima: 1,25 puntos).
2. Responda a las siguientes cuestiones que aparecen en el texto (puntuación máxima: 3 puntos):
2. Responda a las siguientes cuestiones que aparecen en el texto (puntuación máxima: 3 puntos):
La política exterior española durante en el último tercio del siglo XIX.
El conflicto de Cuba desde 1868 hasta 1898.
No hay comentarios:
Publicar un comentario