El tiempo

viernes, 3 de diciembre de 2010

La historia a través de la Música de Beethoven.

Nosotros no podemos viajar en el tiempo, ni saber exactamente como era el mundo en una época determinada, una época como el periodo de 1789 a 1848. Una época convulsa donde las pasiones y los sentimientos superaron la razón humana. Pero sí podemos imaginarla a través de los restos que nos han dejado las personas que vivieron esa época y que nos han transmitido hasta hoy los sentimientos que tenían y su forma de entender el mundo que vivieron, como Beethoven o Goya. Unas vidas contemporáneas y paralelas en frustraciones y enfermedades, que nos han dejado con su música y sus cuadros un retrato de lo que fue aquella época. Cuando se conoce la época que vivieron, se entienden mejor sus obras.
Esta Oda a la alegría es en realidad un canto a la libertad de los pueblos contra la tiranía del Antiguo Régimen. Pero también un fragmento de la vida de Beethoven, que lucha por su libertad y se rebela contra la tiranía de su padre, que llegaba borracho a su casa, le obligaba a tocar música y le golpeaba en la cabeza si se confundía en alguna nota. Quizá por esos golpes se quedó sordo.



Cuentan que al entierro de Beethoven acudieron 40.000 personas, todo el pueblo de Viena, querían dar el último adiós al músico que sacó la música de los palacios de la Nobleza y la llevó a los teatros, al alcance del pueblo, de las masas populares, que protagonizarán la historia desde aquella época hasta hoy.

1 comentario:

  1. Cuando cursé 2º de Bachillerato elegí como optativa Historia de la música y la verdad es que fue una de las experiencias más enriquecedoras del curso. Beethoven me hizo descubrir impresiones personales que desconocía y con él me sorprendió hasta qué punto el talento de una persona va unido a su carácter. Parece que Beethoven fue genio hasta para morir: "Aplaudid, amigos, porque la comedia ha terminado"

    ResponderEliminar