el año 39 (1839) cayó Bizkaya definitivamente bajo el poder de España. Nuestra Patria Bizkaya, de nación independiente que era, con poder y derecho propios, pasó a ser en esa fecha una provincia española, una parte de la nación más degradada y abyecta de Europa.
Si nos dieran a elegir entre una Bizkaya poblada de maketos que sólo hablasen el Euskera y una Bizkaya poblada de bizkainos que sólo hablasen el castellano, escogeríamos sin debitar esta segunda (...).
Tanto están obligados los bizkainos a hablar su lengua nacional, como a no enseñársela a los maketos o españoles. (...) la diferencia del lenguaje es el gran
medio de preservarnos del contagio de los españoles y evitar el cruzamiento de las dos razas.
Si nuestros invasores aprendieran el Euskera, tendríamos que abandonar éste, archivando cuidadosamente su gramática y su diccionario y dedicarnos a hablar el ruso, el noruego o cualquier otro idioma desconocido para ellos, mientras estuviésemos sujetos a su dominio.
Sabino Arana, “El 25 de octubre de 1839”, Bizkaitarra, 31-X-1894.
Es preciso aislarnos de los maketos en todos los órdenes de la vida. De otro modo, aquí, en esta tierra que pisamos no es posible trabajar por la gloria de Dios. Que pueda decirse, en estos tiempos de esclavitud, que hay en Bizkaya una numerosísima colonia española, pero nunca, que estamos confundidos con los maketos.
“Educación moderna”, Bizkaitarra, 20-I-1895.
Nada importa (...) esta misma esclavitud política de nuestra Patria (...) al lado del roce de nuestro pueblo con el español, que causa inmediata y necesariamente en nuestra raza ignorancia y extravío de inteligencia, debilidad y corrupción de corazón (...).
La sociedad euskeriana, hermanada y confundida con el pueblo español, que malea las inteligencias y los corazones de sus hijos y mata sus almas, está, pues, apartada de su fin, está perdiendo a sus hijos, está pecando contra Dios (...).
Sabino Arana, “Efectos de la invasión”, Baserritarra, 11-VII-1897.
1. Clasifique los textos y explique las ideas fundamentales. (Puntuación máxima: 1,25 puntos).
2. Responda a las siguientes cuestiones que aparecen en el texto (puntuación máxima: 3 puntos):
La expansión de los movimientos Regionalistas y nacionalistas.
Comparar el nacionalismo vasco con el catalán.
No hay comentarios:
Publicar un comentario