“Al final de la Guerra de Liberación la economía española tuvo que enfrentarse con el problema de su
reconstrucción, que se veía retardada, en aquellos momentos, por la insuficiencia de los recursos y los bajos
niveles de renta y ahorro, agravados por el desequilibrio de la capacidad productiva como consecuencia de la
contienda.
La guerra mundial y las repercusiones que trajo consigo aumentaron estas dificultades y cerraron gran
parte de los mercados y fuentes de aprovisionamiento normales.
(…) Es indudable que las medidas restrictivas de emergencia entrañaban un carácter transitorio (…).
Superadas aquellas circunstancias, ha llegado el momento de iniciar una nueva etapa que permita colocar
nuestra economía en una situación de más amplia libertad, de acuerdo con las obligaciones asumidas por
España como miembro de pleno derecho de la O. E. C. E. La mayor flexibilidad económica que se establecerá
gradualmente no supone en ningún caso que el Estado abdique del derecho y de la obligación de vigilar y
fomentar el desarrollo económico del país. Por el contrario, esta función se podrá ejercer con mayor agilidad
suprimiendo intervenciones hoy innecesarias. La nueva etapa de nuestra vida comercial traerá, sin
duda, consigo una relación adecuada de costos y precios (…)
De este modo se espera obtener la estabilidad interna y externa de nuestra economía (…)”
ANÁLISIS DEL TEXTO Y CUESTIÓN:
1. Explique razonadamente el tipo de texto y resuma las ideas fundamentales del mismo (puntuación
máxima: 1,5 puntos).
2. Responda a la siguiente cuestión (puntuación máxima: 3 puntos): Las transformaciones
económicas del franquismo: de la autarquía al desarrollismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario