El tiempo

domingo, 23 de febrero de 2025

Música de la II República Española.

 

La proclamación de la II República generó la esperanza de que por fin las ideas regeneracionistas se iban a poder llevar a cabo. La monarquía, la oligarquía y la Iglesia católica lo habían impedido. Una vez acabada la Monarquía se emprendió la tarea de desmontar el poder de la oligarquía y la Iglesia, pero pronto se comprobó que no iba a ser fácil y solo quedaron dos opciones: socialismo o fascismo. Pronto todo el país tuvo que tomar partido por una u otra, incluso la mayoría de la población, la llamada "Tercera España", que no quería ninguna de las dos opciones y que se vio arrastrada a una catástrofe que no se podían ni imaginar.

Comentario de fuente. Tema 9.

 



1. Explique brevemente el tipo de fuente, la localización cronológica y el contenido atendiendo al siguiente documento. (Puntuación máxima: 0,5 puntos).

2. Relacione esta imagen con la proclamación de la II República Española y la Constitución de 1931. (Puntuación máxima: 2.5 puntos).

Comentario de texto. Tema 9.

    Antes de cenar, desde el ministerio de la Gobernación, empezaron a facilitar notas de resultados parciales que anunciaban una ventaja de las candidaturas centro-derecha. Portela mismo confirmó esas noticias y se retiró a descansar. Pero la realidad era muy otra, y pronto la radio comenzó a comunicar datos anunciando el triunfo de las candidaturas del Frente Popular. En la Casa del Pueblo, donde se recibían también noticias, el entusiasmo crecía por momentos. A medianoche no cabía ya la menor duda: el Frente Popular ganaba las elecciones. Despertaron a Portela. A las cuatro de la madrugada, Gil Robles llegó para tratar de convencerle de la necesidad de declarar el estado de guerra. Amanecía cuando era José Antonio Primo de Rivera quien le visitaba con objeto de pedirle armas para que Falange se defendiera. También se presentó Enrique Ramos, en nombre del Frente Popular.

El jefe del Estado Mayor, general Franco, tampoco estaba inactivo aquella noche. Llamó al general Pozas, director general de la Guardia Civil, y dijo:
-- Te supongo enterado de lo que sucede.
-- No creo que suceda nada –respondió Pozas.
-- Te llamo para informarte de que las masas están en la calle y que se quiere sacar de estas elecciones unas consecuencias distintas de su resultado, y me temo que aquí y en provincias van a comenzar los disturbios.
-- Creo que tus temores son exagerados.

    Siguió la conversación telefónica entre los dos generales. Pozas rechazó categóricamente los contactos (“para que la masa no me rebase”) que proponía Franco. Este llamó entonces al general Molero, ministro de la Guerra, y le pidió que declarase el estado de sitio, a lo que Molero opuso que no podía hacerlo si no lo disponía el jefe del Gobierno.

    El lunes 17, nadie dudó ya del triunfo del Frente Popular. Las manifestaciones se sucedían en todo el país. Todas exigían la libertad de presos. En los medios monárquicos y de extrema derecha cundía el pánico. No fueron pocos los aristócratas que emprendieron precipitado viaje al extranjero. El general Franco, infatigable, consiguió entrevistarse con Portela a las cuatro de la tarde e insistió que urgía proclamar el estado de guerra. Portela declaró que eso supondría proclamar la revolución. Y añadió que consultaría “con la almohada”. Con quien consultó, naturalmente, fue con Alcalá Zamora. Y el estado de guerra no se declaró. Al anochecer, la prensa confirmaba ampliamente la victoria del Frente Popular. Había 453 diputados elegidos y de ellos 257 del Frente Popular. En tres provincias había que celebrar segunda vuelta de elecciones, porque ninguna candidatura llegaba al 40 por ciento. La confusión era tal, que no faltó gobernador civil que abandonó su puesto.

TUÑÓN DE LARA, M. La España del siglo XX. Pág. 479.

1. Resuma con brevedad el contenido del texto. (Puntuación máxima: 0,5 puntos).
2. Señale y explique las ideas fundamentales del texto. (Puntuación máxima: 1 punto).
3. Responda a la siguiente cuestión: La revolución de 1934 y las elecciones de 1936 (Puntuación máxima: 2.5 puntos).