El tiempo

jueves, 10 de abril de 2025

La música de la democracia.

Para el tema 13 no tenemos comentarios porque el curso de Historia de España de 2º Bachillerato es muy extenso en contenido y muy escaso el tiempo para hablar en condiciones de ella. La verdad es que este tema 13 daba para un curso entero y dado que soy fuente primaria os podría contar muchas cosas, pero lo dejo para que lo habléis con vuestros padres, que también lo vivieron y aprendáis de ellos, que aunque no os lo creáis también fueron adolescentes y divertidos.

Lo que pondré de este tema es música, que creo que es lo que mejor refleja lo que fue la sociedad de esa época. Como son cuarenta años de una sociedad en pleno cambio y hay tantas y tantas canciones, pondré una por década. Por si os interesa conocer la época que, en mi opinión, fue una de las más creativas de nuestra historia o quizá la mejor, el juez tiempo lo dirá.

Comenzamos con la década de 1980, con las tribus urbanas que proliferaron dentro de la llamada "movida", cada una con su tipo de música. Es difícil encontrar una canción pero para mí, esta canción y su letra representa bien lo que fueron aquellos años. Debería ser el himno de nuestra querida ciudad. Sabina hace referencia al mejor alcalde de Madrid (si nos lo permite Carlos III). El profesor Enrique Tierno Galván intentó equilibrar la ciudad mejorando y desarrollando los barrios obreros del sur y del este de la ciudad para hacerlos menos miserables. También fue un promotor de la llamada "movida madrileña".


Los grupos y músicos que se hicieron famosos en la década de 1980 se convirtieron en leyendas en la década de 1990. En Barcelona y en todas las ciudades de España también hubo "movida". Atrás quedaron los años de la canción protesta y lucha por los derechos sociales. Ahora la sociedad española quería salir y conocer Europa y el mundo. La Exposición Universal de Sevilla y las Olimpiadas de Barcelona fueron la presentación  de un país moderno, democrático, desarrollado, con una historia y una cultura por descubrir. España se puso de moda en el mundo y el número de turistas que llegan desde entonces no hace más que crecer.


Para no ser muy pesado, termino con la primera década del siglo XXI, un siglo que conforme avanza va perdiendo (en mi opinión) la originalidad de la música y se van repitiendo los mismos esquemas que venden. Es una época donde nos controlan nuestros gustos y nos dicen la música que debemos escuchar a través de "operaciones triunfo" donde la propaganda y el márketing valen más que la creatividad. Aunque hay cosas que se salvan.

miércoles, 9 de abril de 2025

La música de la Transición.

Entre la infinidad de canciones con letras que aluden al deseo de paz, libertad y prosperidad que tenía el pueblo español a la muerte del dictador Franco, he seleccionado "Un pueblo es" de María Ostiz, interpretada en 1978. Mientras ella cantaba visiblemente nerviosa y transmitía la emoción del mensaje al auditorio, toda España esperaba que los políticos que redactaban la Constitución esta vez no fallaran.


Con una frase no se gana un pueblo ...
a un pueblo hay que ganarlo con respeto ...
Un pueblo no es una maleta perdida en la estación del tiempo esperando sin dueño a que amanezca.
Un pueblo es abrir una ventana en la mañana y respirar...
trabajar poniendo un ladrillo en la esperanza, mirando al frente y sin volver la espalda.

Comentario de fuente. Tema 12.

 

Reunión de los padres de la Constitución en el Parador de Gredos, en febrero de 1978.
Javier Lumbreras. Diario de Ávila.


1. Explique brevemente el tipo de fuente, la localización cronológica y el contenido atendiendo al siguiente documento. (Puntuación máxima: 0,5 puntos).
2. Relacione esta imagen con La Constitución de 1978. (Puntuación máxima: 2.5 puntos).

Comentario de texto. Tema12.

    Estaba claro que Suárez no veía, en cuanto a la forma de gobierno, más posibilidad que la Monarquía. Yo lo descontaba sabiendo que Suárez formaba parte de un movimiento de reforma, que encabezaba el rey Juan Carlos y que consideraba la Monarquía como el pivote en torno al cual debía estructurarse un sistema de libertades políticas. En ese momento, para la dirección del PCE estaba claro que un acuerdo con los reformistas era indispensable para salir del franquismo. Por eso yo insistí en que toda fuente de poder residía en el pueblo y que la Constitución futura garantizase que el Gobierno y el Parlamento tendrían todo el poder ejecutivo y legislativo. Suárez estuvo de acuerdo y fue fiel a su palabra.
    Como es lógico, en la conversación hablamos de la legalización del PCE. Suárez intentó todavía convencerme de que nos presentáramos a las elecciones como “independientes”, alegando que había fuertes obstáculos a la legalización. En esto fue en lo que nos entretuvimos más tiempo. Yo sabía que había obstáculos y comprendía muy bien de dónde podían venir. Pero esos obstáculos debían vencerlos el Rey y los reformistas del franquismo. Si se consideraban incapaces de hacerlo eso significaría que sus promesas de restaurar la democracia no pasaban de ser buenas intenciones y que estaban prometiendo a Europa un cambio que eran impotentes para hacer. Si no se legalizaba el PCE, lo que resultaría sería el fracaso de sus promesas, la del Rey y las de Suárez. Y nosotros desenmascararíamos la ficción.

Santiago Carrillo, presidente del PCE. Comentarios sobre la Transición.
Publicado en el Diario de Córdoba 02/03/2007.

1. Resuma con brevedad el contenido del texto. (Puntuación máxima: 0,5 puntos).
2. Señale y explique las ideas fundamentales del texto. (Puntuación máxima: 1 punto).
3. Responda a la siguiente cuestión: La Transición alternativas políticas a la muerte de Franco, el papel del rey y la ley para la Reforma Política. (Puntuación máxima: 2.5 puntos).

miércoles, 2 de abril de 2025

La música del Franquismo.

El dictador Franco era un hombre sencillo, hecho en la vida militar, y a nivel de gustos musicales tenía en la copla su mayor preferencia. Este género musical exaltaba los valores tradicionales, nacionalistas y patrióticos de la España que el franquismo representa. Concha Piquer y Juanita Reina eran sus cantantes favoritas.

 

 Ojos verdes. Concha Piquer.

Comentario de fuente Tema 11.

 

Fuente: Jordi CATALAN, La economía española y la segunda guerra mundial, Ariel Historia, Barcelona, 1995, 283 pp.


1. Explique brevemente el tipo de fuente, la localización cronológica y el contenido atendiendo al siguiente documento. (Puntuación máxima: 0,5 puntos).
2. Relacione esta imagen con la economía española durante el Franquismo. (Puntuación máxima: 2.5 puntos).

Comentario de texto. Tema 11.

«La situación de la Prensa y, en general, de todos los órganos de información, incluyendo el libro, debe ser corregida a fondo. Está produciendo un positivo deterioro moral, religioso y político. Todos los escaparates de las librerías están, y las casetas de la Feria del libro estuvieron, abarrotadas de obras marxistas y de novelas del erotismo más desenfrenado. Por otra parte, el crecimiento de la inmoralidad de los espectáculos públicos ha sido tremenda en los últimos tiempos. El daño que se está haciendo a la moral pública es grave y hay que ponerle fin. Si la legislación actual no permite corregir esta situación, habrá que dictar nueva legislación, pero así no se puede seguir. Primero, porque España es un país católico y, segundo, porque el quebrantamiento de la moral del pueblo es la mejor manera de favorecer la acción subversiva que el comunismo fomenta.»

Informe de CARRERO BLANCO a Franco. julio de 1968.


1. Resuma con brevedad el contenido del texto. (Puntuación máxima: 0,5 puntos).
2. Señale y explique las ideas fundamentales del texto. (Puntuación máxima: 1 punto).
3. Responda a la siguiente cuestión: Transformaciones sociales y oposición al régimen de Franco en la década de 1960. (Puntuación máxima: 2.5 puntos).