En este fragmento, el profesor introduce, con desgana, a sus alumnos en el tema del autoritarismo y éstos lo recogen con más desgana todavía (!!! Vaya, otra vez a hablar de los nazis y el III Reich, estamos hartos, eso pasó hace mucho, no vamos a estar sintiéndonos culpables toda la vida !!!). Lo que el profesor plantea para motivar es un experimento totalitario en su clase.
Para mí la pregunta importante es: ¿puede volver a pasar algo así ahora, a principios del siglo XXI? Creo que el experimento (fue verídico en EEUU) demuestra que sí, que solo tienen que darse unas condiciones determinadas para que pueda volver a pasar: crisis económica, sociedad desesperada sin valores claros, juventud ociosa, sin perspectivas de mejora en el futuro y con el valor de la violencia como referente importante. Sólo hace falta la identidad de un grupo y un líder.
Las preguntas que planteaba en los videos anteriores del blog, los porqués del nazismo, son unos temas difíciles de responder y de mucho debate historiográfico.
En mi opinión, Hitler ofreció al pueblo alemán una esperanza de mejora tras los sufrimientos del final de la I Guerra Mundial, y éste lo aceptó. El gran peligro era el miedo a una revolución comunista como había pasado en Rusia y el establecimiento de la URSS. Hay que tener en cuenta que el movimiento comunista era muy intenso en la Alemania de los años 1920 - 1930. Así que la burguesía y la clase media alemana sacrificaron su libertad (y se la entregaron al grupo y a su Führer) para conseguir seguridad (defensa de la propiedad privada). Era una sociedad dominada por el miedo y el sufrimiento.
El mismo miedo a la expansión del comunismo en Europa central fue el que posibilitó la inacción de las democracias capitalistas occidentales (Francia, Reino Unido y EEUU) ante el ascenso del nazismo. Un anticomunista como Hitler podría ser una valioso aliado frente a la expansión comunista. Por eso le dejaron. Y creo, que hasta pretendieron dominarlo. Pero ¿quién le pone la correa en el cuello a un tigre? Hitler se les escapó del control, hasta de los mismos alemanes, hasta del propio aparato del Estado, que tiene al Ejército como el gran defensor del pueblo y del Estado alemán. Los grandes enemigos de Hitler estuvieron en el propio ejército alemán desde 1942, pero ¿por qué los militares alemanes se embarcaron junto a Hitler en la invasión de Polonia en 1939? Está claro que el odio y el rencor de los alemanes a Francia y Reino Unido por el Tratado de Versalles, no tenía límite.
No sé si he aclarado algo o si he iniciado un debate, que espero que prosiga.
Por cierto. Qué envidia da el Instituto alemán de la película. Seguro que en la realidad es así. Y es que en Alemania sí que se valora la inversión en Educación como un elemento clave en la prosperidad del país y de la cultura. En España seguimos estando a años - luz en todos los aspectos.
Sobre todo, Rodrigo, agradecerte tu opinión personal que valoro bastante.
ResponderEliminarParte de las causas de la aparición de los autoritarismos parece ser que son las consecuencias de la 1ª Guerra Mundial, pero sobre todo la situación económica en que quedaron los países participantes de la guerra y en mayor medida, los países vencidos, por los tratados de paz de París (con Alemania el de Vesalles, como comentas) que los dejaban gravemente endeudados. En lo político, por supuesto, la revolución bolchevique y la aparición, en consecuencia del primer Estado comunista.
En lo social, comentar que he leído un artículo del historiador Götz Aly ("Cómo Hitler compró a los alemanes") en el que coincide en muchos puntos con tu comentario. Presenta la dictadura de Hitler como una empresa al servicio del pueblo donde no solo las clases medias y la burguesía apoyaban el nacionalsocialismo sino también los pobres ya que la dictadura perseguía la satisfacción general. De esta manera se estabilizó el sistema que fue reforzado en la 2ª Guerra Mundial. Este historiador expone las causas por las cuales, en su opinión, el pueblo alemán apoyaba o eludía las barbaries que cometía su ejército durante la guerra. Un artículo interesante.