El tiempo

jueves, 9 de febrero de 2012

La Revolución de 1905.

El film "El acorazado Potemkin" recoge la declaración de huelga general en la ciudad de Odesa, mientras que en alta mar los marineros del Acorazado Potemkin hartos de las pésimas condiciones a bordo se sublevan. La situación del pueblo y los marineros se da de forma paralela. La película es de Eisenstein nos intenta transmitir el drama, la injusticia, la muerte, la violencia del hecho real que aconteció en 1905 en aquellas escaleras, no olvideis que es una película y el cineasta nos muestra la parte más dramática del hecho.
Una vez que hayais visto la escena de "La escalera de Odesa", vamos a la parte más histórica (y teórica). Responded a las siguientes preguntas, corregiremos en clase los días 13 y 14 de febrero:
1. Explica las causas que conducen a la Revolución de 1905.
2. ¿Conoces alguna otra sublevación popular producida en 1905?
3. ¿Dónde está Odesa? Busca una relación entre su localización y la sublevación.
4. Investiga: ¿Qué puedes contar sobre el Acorazado Potemkin y lo que sucedió en él?
5. Consecuencias de la Revolución de 1905. ¿Crees posible que en esos momentos se hubiese podido desarrollar en Rusia un régimen democrático? Razona tu respuesta.


2 comentarios:

  1. Muy interesante la Revolución Rusa, Influyó nada menos que en dos guerras mundiales y en el comunismo internacional. A pesar de que ahora Rusia está "aislada" de Europa y toma sus propias decisiones, no se puede entender el mapa europeo ni mundial sin el desarrollo de las URSS,el frente oriental de la 2.G.M. y su implicación en Afganistán.

    ResponderEliminar
  2. Los movimientos revolucionaros son una forma categórica de protesta como resultado del malestar social. Creo que las revueltas se originan porque una parte considerable de la sociedad es consciente de la necesidad de un cambio en los principios establecidos; un importante colectivo que no admite su situación y se revela. Sin embargo, hay que pensar que para llegar a estos levantamientos se ha producido un estado angustioso previo, por lo que la rebelión se convierte en un desenlace, de alguna manera, forzoso. Por otro lado, siempre hay sectores antirrevolucionarios que se oponen a la transformación del sistema, que son de manera general, como es evidente, aquellos que están favorecidos por el mismo. El enfrentamiento de ambos lados genera violencia de una u otra forma, que no deja de ser una parte del drama general y no una consecuencia.

    Dicho esto quería reconocer mi ignorancia sobre el séptimo arte y lo comparto por si alguien está tan perdido como yo; y aunque también haya flipado con el comentario de Rodrigo, no le ha dado por buscar información. Resulta que el director de la película “El acorazado Potemkin” fue Einstein sí, pero no el científico Albert… Me había descolocado completamente. ¡Qué torpeza la mía! :D

    ResponderEliminar