El tiempo

viernes, 21 de abril de 2017

Comentario de texto 16c.

Las Comisiones Obreras (CCOO) surgieron en la clandestinidad, de manera informal, sin acta de constitución, sin estatutos, sin congreso constituyente. Surgen de forma espontánea en los lugares de trabajo, creadas por la asamblea de trabajadores, con el objetivo de resolver problemas concretos de los trabajadores; una vez resueltos los problemas por los que habían surgido se disolvían.

En un principio las reivindicaciones perseguidas por las CCOO eran muy modestas, lo cual produjo un amplio consenso entre los trabajadores y que las reivindicaciones fuesen atendidas en numerosas ocasiones, consiguiendo con ello mejorar la moral de los trabajadores.

Madrid se convirtió en un punto clave de referencia para las incipientes CCOO. Se mezclaban las reivindicaciones puramente laborales con las socio-políticas (...) puesto que aspiraban a alcanzar las libertades sindicales y políticas democráticas desbordando con ello el ámbito laboral en el que inicialmente se insertaban.

(...)

A partir de finales de 1966 o comienzos de 1967, cuando el régimen franquista se dio cuenta que las CCOO no eran integrables en el sindicato vertical y empezó a sospechar de sus vinculaciones con el PCE, desató una dura represión contra el nuevo movimiento obrero. En 1966 fue detenido el líder más carismático de las CCOO, Marcelino Camacho, cuando se disponía a entregar una carta con un pliego de firmas, en el Ministerio de Trabajo, en la que pedía mejoras salariales para los trabajadores del metal de Madrid.

En las elecciones sindicales de 1966, los trabajadores de Perkins Hispania, empresa en la que trabajaba Marcelino Camacho, presentaron a este como candidato, a pesar de estar procesado por el Tribunal de Orden Público (TOP), y le votaron masivamente. Sin embargo, la OSE no reconoció esta votación y la anuló.

En 1967 la represión produjo un verdadero desmantelamiento de las CCOO madrileñas. (...) El 24 de marzo de 1968 más de quinientos representantes obreros de las CCOO fueron detenidos cuando celebraban una reunión en una fábrica abandonada de la plaza de Mariano de Cavia de Madrid. El 31 de mayo cientos de miembros de la InterComisión madrileña de CCOO fueron detenidos cuando iban a celebrar una reunión cerca del pueblo de Zarzalejo.

(...)

A pesar de la fuerte represión las CCOO no dejaron de crecer en los últimos años de la dictadura. Ejemplo de la represión sufrida, sobre todo por los dirigentes de CCOO, fue el caso de Marcelino Camacho quien permaneció mucho tiempo en prisión. (...) En los últimos años de la dictadura franquista los presos de CCOO eran mayoría entre los encarcelados por motivos sindicales.

Francisco Gago Vaquero. "Las comisiones obreras bajo el Franquismo". Revista Tiempo y Sociedad, nº24 (2016), pp. 57-86.


1. Clasifique el texto y explique las ideas fundamentales. (Puntuación máxima: 1,25 puntos).

2. Responda a las siguientes cuestiones que aparecen en el texto (puntuación máxima: 3 puntos): 
Elementos de cambio en la etapa final del franquismo.
Oposición al Régimen desde 1960.


No hay comentarios:

Publicar un comentario