El tiempo

martes, 20 de septiembre de 2022

Comentario de texto. Tema 2. 1ª parte.

«Al-Mansur había llegado en esta época al más alto grado de poder. Socorrido por Allah en sus guerras con los príncipes cristianos, marchó contra Santiago, ciudad de Galicia, que es el más importante santuario cristiano de España y de las regiones cercanas del continente. La iglesia de Santiago es como la Qaaba para nosotros […].

Al-Mansur dirigió contra tal ciudad la expedición estival que salió de Córdoba el sábado 23 Chumada II de 387 (3 julio 997), que era su cuadragésimo octava campaña […].

[Después de diversas peripecias los musulmanes] fueron a acampar ante la orgullosa ciudad de Santiago el 2 de Xaban (10 de agosto). La habían abandonado todos sus habitantes y los musulmanes se apoderaron de todas las riquezas que en ella hallaron y derribaron las construcciones, las murallas y la iglesia, de modo que no quedaron huellas de las mismas. Sin embargo, los guardias colocados por al-Mansur para hacer respetar el sepulcro del santo impidieron que la tumba del santo recibiera daño alguno. Pero todos los hermosos palacios, sólidamente construidos, que se alzaban en la ciudad, fueron reducidos a polvo y no se hubiera sospechado tras su arrasamiento que hubieran existido allí la víspera. Se llevó a cabo la destrucción durante los dos días que siguieron al miércoles 2 de Xaban. Las tropas conquistaron después las comarcas vecinas y llegaron hasta la península de San Mankas que avanza en el Océano, punto extremo al que ningún musulmán había arribado hasta entonces y que sólo había sido hollado hasta allí por los pies de sus habitantes […].

En Santiago, al-Mansur no había encontrado sino un viejo monje sentado junto a la tumba del santo. Le preguntó: «¿Por qué estáis ahí?»»Para honrar a Santiago», respondió el monje, y el vencedor dio orden de que le dejaran tranquilo».

Ibn Idhari. "Bayan al-Mugrib" (Libro de la increíble historia de Al-Ándalus y Marruecos).

1. Resuma con brevedad el contenido del texto. (Puntuación máxima: 0,5 puntos).

2. Señale y explique las ideas fundamentales del texto. (Puntuación máxima: 1 punto).

3. Responda a la siguiente cuestión: "La evolución política de Al - Ándalus desde la conquista musulmana (S.VIII) a la caída del Reino Nazarí de Granada (S. XV)". (Puntuación máxima: 3 puntos).

No hay comentarios:

Publicar un comentario