El tiempo

jueves, 12 de marzo de 2020

Comentario de texto 10.2.

José Antonio Primo de Rivera vivió sus años como líder de Falange Española de las JONS convencido de contar con el diagnóstico y la receta para resolver los problemas del país y detener la revolución destructora, no ya de la nación, sino de la propia civilización cristiana occidental. Pretendió ser un líder de masas mesiánico, pero no fue capaz de movilizar a aquellas ni de ser reconocido como su líder durante el corto período en que actuó políticamente. (...)

Imbuido de una concepción elitista de la política, de líder de una minoría llamada a dirigir a la masa hacia la recuperación de la unidad nacional entre clases y regiones y al relanzamiento de la proyección exterior (imperial) de España, estaba convencido de su deber inexcusable de implicarse en la redención y regeneración del país. Creó un partido fascista pero en realidad se fue haciendo cada vez más fascista entre 1933 y 1936, radicalizando su pensamiento en sentido anticonservador, lo que le llevó a enfrentamientos con las derechas mientras luchaba contra el enemigo principal izquierdista.

Pretendió destruir la República mediante un golpe falangista con colaboración militar —dada la escasez de fuerzas propias—, pero al no lograrlo acabó sumándose a un golpe dirigido por el Ejército, aunque confiando en poder influir en la situación política tras el triunfo de aquel. Tras su fracaso y el subsiguiente estallido de la Guerra Civil, trató de detenerla mediante una iniciativa de creación de un Gobierno de coalición, con lo que demostró de nuevo tanto su mesianismo como una nueva y flagrante contradicción con su papel de líder fascista.

Joan María Thomas.

Primo de Rivera y el Frente Popular
.
Publicado el 13 de mayo de 2019 en Universidad Rovira i Virgili.

  1. Resuma con brevedad el contenido del texto. (Puntuación máxima: 0’5 puntos).
  2. Señale las ideas fundamentales del texto. (Puntuación máxima: 1 punto).
  3. Responda a las siguientes cuestiones. (Puntuación máxima: 3 puntos): La Revolución de octubre de 1934 y las elecciones de 1936.
ATENCIÓN: El comentario se enviará por correo electrónico a rodrigo.polo@educa.madrid.org  el lunes 16 de marzo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario