El tiempo

viernes, 31 de enero de 2025

Música española de principios del siglo XX.

A principios del XX la zarzuela siguió siendo el género musical más popular, pero a nivel sinfónico destacaron Isaac Albéniz, Enrique Granados, Joaquín Turina, Joaquín Rodrigo, y uno de los compositores españoles más importantes de todos los tiempos: Manuel de Falla. Nacido en Cádiz en 1876 y fallecido en Argentina en 1946 (donde se exilió voluntariamente en 1939 tras la victoria franquista en la Guerra Civil Española), representa el "nacionalismo musical" (música inspirada en el folclore y ritmo de melodías regionales españolas). Su obra más famosa quizá sea la obra "el amor brujo" compuesta entre 1915 y 1925. En ella surge la "Danza del fuego".

Comentario de texto T7-8.

La Humanidad tiene una humilde representación en este extremo de Europa, tenido como un puente para pasar al África. Es la vieja patria ibera, la madre España, que baña sus pies en dos mares y ciñe a su frente la diadema de los Pirineos.

Ni el pueblo, dieciocho millones de personas, ni la tierra, 500.000 kilómetros cuadrados, están civilizados.

El pueblo es esclavo de la Iglesia: vive triste, ignorante, hambriento, resignado, cobarde, embrutecido por el dogma y encadenado por el temor al infierno. Hay que destruir la Iglesia.

(...)

“Escuela y despensa”, decía el más grande patriota español, don Joaquín Costa.

Para crear la escuela hay que derribar la Iglesia o siquiera cerrarla, o por lo menos reducirla a condiciones de inferioridad.

Para llenar la despensa hay que crear el trabajador y organizar el trabajo.

A toda esa obra gigante se oponen la tradición, la rutina, los derechos creados, los intereses conservadores, el caciquismo, el clericalismo, la mano muerta, el centralismo, la estúpida contextura de partidos y programas concebidos por cerebros vaciados en los troqueles que fabricaran el dogma religioso y el despotismo político.

Muchachos, haced saltar todo eso como podáis: como en Francia o como en Rusia. Cread ambiente de abnegación. Difundid el contagio del heroísmo. Luchad, matad, morid...

Y si los que vengan detrás no organizan una sociedad más justa y unos poderes más honrados, la culpa no será suya, sino vuestra.

Vuestra, porque en la hora de hacer habréis sido cobardes o piadosos.

A. LERROUX.  La Rebeldía, 1 de septiembre de 1906. 
 
ANÁLISIS DEL TEXTO Y CUESTIONES:
1. Resuma con brevedad el contenido del texto. (Puntuación máxima: 0,5 puntos).
2. Señale y explique las ideas fundamentales del texto. (Puntuación máxima: 1 punto).
3. Responda a la siguiente cuestión: La semana trágica de Barcelona y la crisis del turno de partidos durante el reinado de Alfonso XIII. (Puntuación máxima: 2.5 puntos).

Comentario de fuente T7-8.

 

Mapa elaborado a partir de base cartográfica en Wikimedia Commons de Jotamar. Licencia de la base: CC BY-SA 3.


1. Explique brevemente el tipo de fuente, la localización cronológica y el contenido atendiendo al siguiente documento. (Puntuación máxima: 0,5 puntos).

2. Relacione esta imagen con la industrialización española en el XIX. (Puntuación máxima: 2.5 puntos). 

domingo, 19 de enero de 2025

Comentario de fuente T6.

 



1. Explique brevemente el tipo de fuente, la localización cronológica y el contenido atendiendo al siguiente documento. (Puntuación máxima: 0,5 puntos).

2. Relacione esta imagen con la crisis de 1898 y la Guerra Hispano-estadounidense. (Puntuación máxima: 2.5 puntos).

Música para finalizar el siglo XIX español.

 El sistema del turno de partidos dio estabilidad política a cambio de generar un sistema extremadamente corrupto y fraudulento, pero efectivo. Desde 1876 se reactiva la economía y con ella la cultura y la música, siendo la zarzuela la gran estrella musical de la España de fines de siglo XIX.

En este video la Banda Sinfónica de la Guardia Real hace un repaso de la música tradicional española con el ritmo de "pasodoble" que se desarrolla en el XIX y en el XX, convirtiéndose junto con la zarzuela en el género preferido de la España tradicional y taurina.

El curioso desfile militar se desarrolla en 2011 en la Plaza Roja de Moscú y se hace presentación a los rusos de la música tradicional española terminando con el famoso Viva España de Manolo Escobar. Es una pena que el pueblo ruso esté en guerra. Ojalá acabe el conflicto acabe pronto.

Para ser más justos con la música española de finales del XIX está la Zarzuela "La boda de Luis Alonso" del maestro Gerónimo Jiménez, estrenada en 1897. El fragmento interpretado en el video está dirigido en 2024 por el maestro García Asensio y cuenta con la interpretación de la mítica Lucero Tena, que a pesar de la edad sigue a tope con las castañuelas.

En este mismo concierto se rindió homenaje a las víctimas de la tragedia de la DANA de Valencia. Vaya el "himno de Valencia" como homenaje a todos los valencianos, que son el corazón de la música en España. El himno fue compuesto por José Serrano e interpretado por primera vez en 1909.

Comentario de texto. Tema 6.

Estos componentes exteriores son tres: 1° Los oligarcas (los llamados primates), prohombres o notables de cada bando, que forman su «plana mayor», residentes ordinariamente en el centro; 2° Los caciques, de primero, segundo o ulterior grado, diseminados por el territorio; 3° El gobernador civil que les sirve de órgano de comunicación y de instrumento. A esto se reduce fundamentalmente todo el artificio bajo cuya pesadumbre gime rendida y postrada la nación.

Oligarcas y caciques constituyen lo que solemos denominar clase directora o gobernante, distribuida y encasillada en partidos. Pero aunque se lo llamemos, no lo es; si lo fuese, formarí­a parte integrante de la nación, serí­a orgánica representante de ella, y no es sino un cuerpo extraño, como pudiera serlo una facción de extranjeros apoderados por la fuerza de ministerios, capitaní­as, telégrafos, ferrocarriles, baterí­as y fortalezas para imponer tributos y cobrarlos

En las elecciones (…), no es el pueblo, sino las clases conservadoras y gobernantes, quienes falsifican el sufragio y corrompen el sistema, abusando de su posición, de su riqueza, de los resortes de la autoridad y del poder que, para dirigir desde él a las masas, les habí­a sido entregado».

Joaquí­n Costa. Oligarquí­a y caciquismo como la forma actual de gobierno en España. Madrid, 1901.

ANÁLISIS DEL TEXTO Y CUESTIONES:
1. Resuma con brevedad el contenido del texto. (Puntuación máxima: 0,5 puntos).
2. Señale y explique las ideas fundamentales del texto. (Puntuación máxima: 1 punto).
3. Responda a la siguiente cuestión: El Turno de Partidos y la oposición al sistema canovista. (Puntuación máxima: 2.5 puntos).