El tiempo

viernes, 20 de diciembre de 2024

Música en la España del siglo XIX.

 La construcción de un estado liberal nacional requería también un esfuerzo de unificación cultural. A ello contribuyó la temática de las zarzuelas, que ensalzaban los valores tradicionales culturales españoles.

Un ejemplo de música de la época de Isabel II es la zarzuela "Pan y toros" del maestro Francisco Asenjo Barbieri con libreto de José Picón, estrenada en el Teatro de la Zarzuela de Madrid el 22 de diciembre de 1864.

Las zarzuelas son obras musicales teatralizadas que alternan partes instrumentales, partes vocales (solistas o corales) y partes habladas. Algo parecido a la ópera, aunque anterior a ella. Las zarzuelas aparecen en España en el siglo XVII para poner música a las obras de teatro. En el siglo XIX las zarzuelas podían llegar a durar hasta 4 horas (como un concierto de Bruce Springsteen, ja, ja). Normalmente tenían 3 actos, aunque a partir de 1868 la crisis política y económico afectó a este género musical y para abaratar costes y hacerlo accesible al público las zarzuelas se redujeron a un acto (género chico). El gran momento de las zarzuelas vendrá con el crecimiento económico desde 1874 hasta la época final del franquismo.


jueves, 19 de diciembre de 2024

Comentario de fuente tema 5.

 

Revista "La Flaca". 1873.

1. Explique brevemente el tipo de fuente, la localización cronológica y el contenido atendiendo al siguiente documento. (Puntuación máxima: 0,5 puntos).

2. Relacione esta imagen con el sexenio democrático y la I República Española. (Puntuación máxima: 2.5 puntos).

Comentario de texto Tema 5.

Artículo 1. Todos los poderes públicos emanan de la nación, en la que reside esencialmente la soberanía.

Artículo 3. Todos los españoles pueden imprimir y publicar libremente sus ideas sin previa censura, con sujeción a las leyes.

Artículo 14. La nación se obliga a mantener y proteger el culto y los ministros de la religión católica que profesan los españoles. Pero ningún español ni extranjero podrá ser perseguido por sus opiniones o creencias religiosas, mientras no las manifieste por actos públicos contrarios a la religión.

Artículo 15. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.

Artículo 16. Las Cortes se componen de dos cuerpos colegisladores, iguales en facultades: el Senado y el Congreso de los Diputados.

Artículo 48. La persona del rey es sagrada e inviolable, y no está sujeta a responsabilidad. Son responsables los ministros.

Artículo 49. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el rey.

Artículo 50. El rey sanciona y promulga las leyes.

Constitución "non nata" 1856.

ANÁLISIS DEL TEXTO Y CUESTIONES:
1. Resuma con brevedad el contenido del texto. (Puntuación máxima: 0,5 puntos).
2. Señale y explique las ideas fundamentales del texto. (Puntuación máxima: 1 punto).
3. Responda a la siguiente cuestión: El reinado efectivo de Isabel II: Constituciones. El bienio progresista, el gobierno de la Unión Liberal y la crisis de la década de 1860. (Puntuación máxima: 2.5 puntos).

martes, 3 de diciembre de 2024

Música para el final de una época.

Si tuviera que poner música a la época del comienzo del fin del Imperio Español elegiría cualquier obra de Luigi Boccherni. Nacido en Lucca (Italia) el 19 de Febrero de 1743, llegó a España en 1768 y ocupó en primer lugar el cargo de maestro de capilla del Infante Don Luis Antonio de Borbón, hermano de Carlos III, y más tarde el de director de la orquesta de la condesa-duquesa de Benavente así como el de violonchelista agregado a la Real Capilla.

Tras gozar un gran prestigio en Europa, sus últimos años en España fueron penosos. Tras perder a su segunda esposa y a sus tres hijas en un breve lapso de tiempo, esta etapa final transcurrió en el más desdichado olvido por parte de la corte española (debido al desprecio que sufrió por parte de Carlos IV con quien tuvo un desagradable incidente cuando éste era aún Príncipe de Asturias).


Pero si algo me resulta emocionante de Boccherini es su obra "Música nocturna de las calles de Madrid". Deberíamos conseguir que esta pieza de su obra se convierta en el himno de nuestra ciudad, antes de que lleguen los ingleses y lo hagan suyo.


El día que visitamos la Galería de las Colecciones Reales pasamos al lado de la estatua que tiene Boccherini en Madrid (está en la Cuesta de la Vega, en el parquecillo que hay frente a la entrada al Museo). Se me olvidó comentarlo en el paseo que hicimos por el Madrid medieval. Quiero compensar mi error con la música completa de esta obra y las imágenes de los sitios más históricos de Madrid. Ojalá guardéis un buen recuerdo de este paseo con esta música.


Conocer la historia de nuestra ciudad nos ayudará a cuidarla, amarla y sentirnos parte de ella.

Comentario de fuente Tema 4.

 



1. Explique brevemente el tipo de fuente, la localización cronológica y el contenido atendiendo al siguiente documento. (Puntuación máxima: 0,5 puntos).
2. Relacione esta imagen con la Guerra de la Independencia y la Constitución de 1812. (Puntuación máxima: 2.5 puntos).

Comentario de texto Tema 4.

 «Soldados, mi amor hacia vosotros es grande. Por lo mismo yo no podía consentir, como jefe vuestro, que se os alejase de vuestra patria, en unos buques podridos, para llevaros a hacer una guerra injusta al nuevo mundo; ni que se os compeliese a abandonar a vuestros padres y hermanos, dejándolos sumidos en la miseria y la opresión. (…).

Si, a vosotros os arrebatan del paterno seno, para que en lejanos y opuestos climas vayáis a sostener una guerra inútil (...).

La Constitución, sí la Constitución, basta para apaciguar a nuestros hermanos de América. España está viviendo a merced de un poder arbitrario y absoluto, ejercido sin el menor respeto a las leyes fundamentales de la nación. El rey, que debe su trono a cuantos lucharon en la guerra de la Independencia, no ha jurado, sin embargo, la Constitución; la Constitución, pacto entre el monarca y el pueblo, cimiento y encarnación de toda nación moderna. La Constitución española, justa y liberal, ha sido elaborada en Cádiz entre sangre y sufrimiento. Mas el rey no la ha jurado y es necesario, para que España se salve, que el rey jure y respete esa Constitución de 1812.

MANIFIESTO DE RAFAEL DE RIEGO. Cabezas de San Juan, 1 de enero de 1820).

ANÁLISIS DEL TEXTO Y CUESTIONES:
1. Resuma con brevedad el contenido del texto. (Puntuación máxima: 0,5 puntos).
2. Señale y explique las ideas fundamentales del texto. (Puntuación máxima: 1 punto).
3. Responda a la siguiente cuestión: Fernando VII: el Trienio Liberal y su importancia en la independencia de las colonias de América. (Puntuación máxima: 2.5 puntos).

lunes, 18 de noviembre de 2024

¿Para qué sirve la Historia?

 No he hecho otra cosa más que pensar en estas dos últimas semanas; en nuestra sangrienta historia, en todos los errores cometidos.

¿Qué une al pueblo?

Las huestes, el oro, las banderas.

No.

Las historias.

No hay nada más poderoso en el mundo que una buena historia. Nadie puede detenerla. Ningún enemigo puede vencerla.

(…)

Es nuestra memoria, la custodia de todas nuestras historias. Las guerras, bodas, nacimientos, masacres, hambrunas, nuestros triunfos y nuestras derrotas. Nuestro pasado.

¿Qué hay mejor para conducirnos al futuro?

Tyrion Lannister. Juego de Tronos T8. Ep.6.

 

Debo contribuir al honor de mi casa ¿estás de acuerdo?

Pero, ¿Cómo? Bueno, mi hermano tiene su espada y yo tengo mi mente. Una mente necesita libros como una espada una piedra de afilar. Por eso leo tanto, Jon Nieve.

Tyrion Lannister. Juego de Tronos T1. Ep.2.


Debo reconocer que hace unos años, cuando se puso de moda la serie “Juego de Tronos” de HBO, comencé a verla y me pareció una serie sórdida, llena de sexo y violencia, como carnaza para el público. Recuerdo que cuando contaba en clase historias de reyes, guerras y asesinatos, algún alumno me dijo:

- Profe. Esto es como Juego de Tronos. ¿No la has visto? …

Ahora que he terminado de ver la serie completa, he confirmado esta alegoría del cinismo y  la crueldad humana, como la historia misma, y me quedo con algunos monólogos de algunos personajes, que son auténticas lecciones de vida.

En cualquier caso, la realidad siempre supera a la ficción.


miércoles, 6 de noviembre de 2024

Música española del siglo XVIII: el fandango.

Las crónicas cuentan que el "fandango" es un ritmo que trajeron a la península los que habían estado en América. Parece que allí está su origen, en la música de los criollos de México. Bolivia e incluso Brasil. El primer documento de fandango data de 1705 y es calificado como "música de Yndianos".

Este ritmo se extendió por Andalucía y originó el "flamenco" en siglo XIX (que sustituyó por palmas el paloteo y ha mantenido el taconeo, la guitarra y las castañuelas). En Europa hay influencias de esta música en las obras de músicos como Mozart o Boccherini.

Comentario de fuente T3 (XVII_XVIII).

 
Fuente: Earl J. Hamilton, "El tesoro americano y la revolución de los precios en España, desde 1501 hasta 1650". Publicada en 1934 

1. Explique brevemente el tipo de fuente, la localización cronológica y el contenido de las gráficas. (Puntuación máxima: 0,5 puntos).

2. Explique el contexto histórico de la Monarquía Hispánica en el siglo XVII y la evolución económica y social de los siglos XVI y XVII. (Puntuación máxima: 2 puntos).

Comentario de texto T3. (XVII-XVIII).

No acababa con el sitio de Barcelona el duque de Populi, (...) admitiendo el perdón que el Rey ofrecía; pero no atento a estas políticas, Juan Orry, gravó cuanto le fue posible con nunca vistos impuestos el Principado, que todo estaba a la obediencia del Rey, menos Cardona. Heridos estaban de duras contribuciones los catalanes; vuelven a las armas, y, sublevada la provincia, no tenía el duque de Populi gente para el sitio, habiendo de destacar tantos partidos; porque en defensa de sus bienes, nunca con mayor fuerza se confirmó en la rebelión Cataluña, aunque caían sobre los míseros sublevados la llama, el cuchillo y el suplicio.
Esta nueva e inútil guerra embarazó mucho y costó no poca sangre; con esto tomaba tiempo Barcelona, previniéndose mejor a la defensa. Hizo nueva confederación con despacho del Emperador el marqués de Rubí, con clara infracción del tratado de Utrech. Se enviaron a Nápoles nuevas levas, y cada día se endurecían más aquellos ánimos, no faltando los continuos socorros de los reinos que en Italia poseía el Emperador.
Por eso acudió el Rey a su abuelo pidiéndole tropas (...).
Determinó el Cristianísimo enviar quince mil hombres con el marqués de Berwick. (...).
A 15 de mayo se levantó trinchera contra la ciudad; batía la artillería al convento de los capuchinos, bien fortificado, y hacía no poco fuego el baluarte de San Pedro; tomóse el convento, y en él cuatrocientos catalanes. Con esto se adelantó la trinchera a la muralla; parte del pueblo se salió a la orilla del mar, y se puso entre la ciudad y Monjuí para salvarse de las bombas. (...).
Al fin, al amanecer del día 11 de septiembre se dio general (orden de ataque). Cincuenta compañías de granaderos empezaron la tremenda obra; por tres partes seguían cuarenta batallones y seiscientos dragones desmontados; los franceses asaltaron al bastión de Levante, que estaba enfrente; los españoles, por los lados de Santa Clara y Puerta Nueva. La defensa fue obstinada y feroz. (...)
No se ha visto en este siglo semejante sitio, más obstinado y cruel. Las mujeres se retiraron a los conventos. Vencida la plebe, la tenían los vencedores arrinconada; no se defendían ya ni pedían cuartel: morían a manos del furor de los franceses.
Anocheció en esto, y cubrió la ciudad de mayor horror; porque, aun durando la pequeña tregua, de las troneras de las casas disparaban sin ser vistos los catalanes.
En este tiempo salió una voz (se ignora de quién) que decía en tono imperioso: Mata y quema. Soltó el ímpetu de su ira el ejército, y manaron las calles sangre, hasta que con indignación lo atajó el duque.
Cuatro mil hombres costó este asalto, con dos mil heridos; tantos murieron de los rebeldes.

Vicente Bacallar y Sanna.
Comentarios de la guerra de España e Historia de su rey Felipe V, el animoso.
1. Resuma con brevedad el contenido del texto. (Puntuación máxima: 0,5 puntos).
2. Señale las ideas fundamentales del texto.(Puntuación máxima: 0,5 puntos).
3. Responda a las siguientes cuestiones: La Guerra de Sucesión. La Paz de Utrecht. Los pactos de familia. La nueva Monarquía borbónica. Los decretos de Nueva Planta. Modelo de Estado y alcance de las reformas. Las reformas borbónicas en los virreinatos americanos.

 (Puntuación máxima: 3 puntos).