El tiempo
martes, 16 de septiembre de 2025
1.1. La prehistoria.
lunes, 8 de septiembre de 2025
Bienvenidas al curso 2025-26.
Queridas criaturas humanas del IES Villablanca y de más allá si hubiera alguien a la vista de este blog, bienvenidas al curso 2025-26.
Para empezar, como siempre, algo de música. En esta ocasión "Titans" de la banda sonora de la película "Alejandro" dirigida por Oliver Stone, estrenada en 2004 e interpretada por Collin Farrell, Angelina Jolie y Anthony Hopkins entre otros, y con la grandiosa música de Evángelos Odysséas Papathanassíou "Vangelis".
Sirva este video y esta música como una introducción al titánico curso que está a punto de comenzar, un curso que examen a examen tendréis que superar para alcanzar la gloria. Un curso que, como la vida misma, estará lleno de tensiones, alegrías y lloros, y que se quedará grabado en vuestra memoria para siempre.
Comencemos esta épica historia sin miedo, pero con la certeza de que, en la vida, si quieres la gloria, tendrás que alcanzarla por tu propio esfuerzo. Tenemos en la Historiografía múltiples ejemplos de ello, y el de Alejandro Magno es uno de los mejores. Que su recuerdo, su memoria y su legado os ayude a afrontar y superar las dificultades que se os planteen.
miércoles, 18 de junio de 2025
Despedida alumnos 2º DIV. 4º ESO.
Pues como este blog es como una prolongación de mí como profesor, cabe en él una entrada como despedida a estos dos años que hemos pasados juntos. Hemos pasado momentos divertidos y también de tensión, pero me queda un agradable recuerdo de vosotros y espero que vosotros también os llevéis un buen recuerdo de mí.
Os deseo lo mejor en los proyectos que vais a emprender y siempre creáis que lo que parece imposible, si te esfuerzas, al final lo consigues.
viernes, 30 de mayo de 2025
Despedida promoción 24-25 2º Bach.
Os deseo lo mejor en el nuevo capítulo que se abre en vuestros libros de historia personal.
Recordad las cosas positivas que habéis
aprendido e intentad mejorar las negativas, siempre buscando la verdad basada
en el conocimiento y en los hechos demostrables.
Las creencias, opiniones e ideologías son
libres, pero los hechos son únicos y verdaderos. El conocimiento no es libre, es esclavo de
los hechos y de la verdad.
La verdad es tan valiosa que siempre está
recubierta de mentiras y manipulaciones de gentes que solo ambicionan ser
vuestros amos, por eso cuesta tanto trabajo llegar al verdadero conocimiento.
Nunca cedáis en esta búsqueda y no os preocupéis si en algún momento os sentís
perdidos, porque peor que estar perdido es creer que se está, donde en realidad
no se está.
jueves, 10 de abril de 2025
La música de la democracia.
Para el tema 13 no tenemos comentarios porque el curso de Historia de España de 2º Bachillerato es muy extenso en contenido y muy escaso el tiempo para hablar en condiciones de ella. La verdad es que este tema 13 daba para un curso entero y dado que soy fuente primaria os podría contar muchas cosas, pero lo dejo para que lo habléis con vuestros padres, que también lo vivieron y aprendáis de ellos, que aunque no os lo creáis también fueron adolescentes y divertidos.
Lo que pondré de este tema es música, que creo que es lo que mejor refleja lo que fue la sociedad de esa época. Como son cuarenta años de una sociedad en pleno cambio y hay tantas y tantas canciones, pondré una por década. Por si os interesa conocer la época que, en mi opinión, fue una de las más creativas de nuestra historia o quizá la mejor, el juez tiempo lo dirá.
Comenzamos con la década de 1980, con las tribus urbanas que proliferaron dentro de la llamada "movida", cada una con su tipo de música. Es difícil encontrar una canción pero para mí, esta canción y su letra representa bien lo que fueron aquellos años. Debería ser el himno de nuestra querida ciudad. Sabina hace referencia al mejor alcalde de Madrid (si nos lo permite Carlos III). El profesor Enrique Tierno Galván intentó equilibrar la ciudad mejorando y desarrollando los barrios obreros del sur y del este de la ciudad para hacerlos menos miserables. También fue un promotor de la llamada "movida madrileña".
miércoles, 9 de abril de 2025
La música de la Transición.
Entre la infinidad de canciones con letras que aluden al deseo de paz, libertad y prosperidad que tenía el pueblo español a la muerte del dictador Franco, he seleccionado "Un pueblo es" de María Ostiz, interpretada en 1978. Mientras ella cantaba visiblemente nerviosa y transmitía la emoción del mensaje al auditorio, toda España esperaba que los políticos que redactaban la Constitución esta vez no fallaran.
Comentario de fuente. Tema 12.
1. Explique brevemente el tipo de fuente, la localización cronológica y el contenido atendiendo al siguiente documento. (Puntuación máxima: 0,5 puntos).
2. Relacione esta imagen con La Constitución de 1978. (Puntuación máxima: 2.5 puntos).
Comentario de texto. Tema12.
2. Señale y explique las ideas fundamentales del texto. (Puntuación máxima: 1 punto).
3. Responda a la siguiente cuestión: La Transición alternativas políticas a la muerte de Franco, el papel del rey y la ley para la Reforma Política. (Puntuación máxima: 2.5 puntos).
miércoles, 2 de abril de 2025
La música del Franquismo.
Ojos verdes. Concha Piquer.
Comentario de fuente Tema 11.
1. Explique brevemente el tipo de fuente, la localización cronológica y el contenido atendiendo al siguiente documento. (Puntuación máxima: 0,5 puntos).
2. Relacione esta imagen con la economía española durante el Franquismo. (Puntuación máxima: 2.5 puntos).
Comentario de texto. Tema 11.
1. Resuma con brevedad el contenido del texto. (Puntuación máxima: 0,5 puntos).
2. Señale y explique las ideas fundamentales del texto. (Puntuación máxima: 1 punto).
3. Responda a la siguiente cuestión: Transformaciones sociales y oposición al régimen de Franco en la década de 1960. (Puntuación máxima: 2.5 puntos).
viernes, 21 de marzo de 2025
Nueva serie sobre el Franquismo.
RTVE acaba de estrenar una nueva serie que se llama "La conquista de la democracia" y puede venir bien para preparar el Tema 11.4 la oposición al régimen de Franco.
Tiene buena pinta. Para los aficionados a esta parte de la Historia de España.
jueves, 13 de marzo de 2025
Canciones de la Guerra Civl Española de 1936.
Comentario de fuente. Tema 10.
2. Relacione esta imagen con el desarrollo de la Guerra Civil Española de 1936. (Puntuación máxima: 2.5 puntos).
Comentario de texto. Tema 10.
Fuente: Manuel Azaña, Discursos políticos, edición a cargo de Santos Juliá, Crítica. Barcelona, 2003, pp. 489-494.
2. Señale y explique las ideas fundamentales del texto. (Puntuación máxima: 1 punto).
3. Responda a la siguiente cuestión: La evolución política en las dos zonas durante la Guerra Civil Española de 1936 (Puntuación máxima: 2.5 puntos).
domingo, 23 de febrero de 2025
Música de la II República Española.
La proclamación de la II República generó la esperanza de que por fin las ideas regeneracionistas se iban a poder llevar a cabo. La monarquía, la oligarquía y la Iglesia católica lo habían impedido. Una vez acabada la Monarquía se emprendió la tarea de desmontar el poder de la oligarquía y la Iglesia, pero pronto se comprobó que no iba a ser fácil y solo quedaron dos opciones: socialismo o fascismo. Pronto todo el país tuvo que tomar partido por una u otra, incluso la mayoría de la población, la llamada "Tercera España", que no quería ninguna de las dos opciones y que se vio arrastrada a una catástrofe que no se podían ni imaginar.
Comentario de fuente. Tema 9.
2. Relacione esta imagen con la proclamación de la II República Española y la Constitución de 1931. (Puntuación máxima: 2.5 puntos).
Comentario de texto. Tema 9.
2. Señale y explique las ideas fundamentales del texto. (Puntuación máxima: 1 punto).
3. Responda a la siguiente cuestión: La revolución de 1934 y las elecciones de 1936 (Puntuación máxima: 2.5 puntos).
viernes, 31 de enero de 2025
Música española de principios del siglo XX.
A principios del XX la zarzuela siguió siendo el género musical más popular, pero a nivel sinfónico destacaron Isaac Albéniz, Enrique Granados, Joaquín Turina, Joaquín Rodrigo, y uno de los compositores españoles más importantes de todos los tiempos: Manuel de Falla. Nacido en Cádiz en 1876 y fallecido en Argentina en 1946 (donde se exilió voluntariamente en 1939 tras la victoria franquista en la Guerra Civil Española), representa el "nacionalismo musical" (música inspirada en el folclore y ritmo de melodías regionales españolas). Su obra más famosa quizá sea la obra "el amor brujo" compuesta entre 1915 y 1925. En ella surge la "Danza del fuego".
Comentario de texto T7-8.
La Humanidad tiene una humilde representación en este extremo de Europa, tenido como un puente para pasar al África. Es la vieja patria ibera, la madre España, que baña sus pies en dos mares y ciñe a su frente la diadema de los Pirineos.
Ni el pueblo, dieciocho millones de personas, ni la tierra, 500.000 kilómetros cuadrados, están civilizados.
El pueblo es esclavo de la Iglesia: vive triste, ignorante, hambriento, resignado, cobarde, embrutecido por el dogma y encadenado por el temor al infierno. Hay que destruir la Iglesia.
(...)
“Escuela y despensa”, decía el más grande patriota español, don Joaquín Costa.
Para crear la escuela hay que derribar la Iglesia o siquiera cerrarla, o por lo menos reducirla a condiciones de inferioridad.
Para llenar la despensa hay que crear el trabajador y organizar el trabajo.
A toda esa obra gigante se oponen la tradición, la rutina, los derechos creados, los intereses conservadores, el caciquismo, el clericalismo, la mano muerta, el centralismo, la estúpida contextura de partidos y programas concebidos por cerebros vaciados en los troqueles que fabricaran el dogma religioso y el despotismo político.
Muchachos, haced saltar todo eso como podáis: como en Francia o como en Rusia. Cread ambiente de abnegación. Difundid el contagio del heroísmo. Luchad, matad, morid...
Y si los que vengan detrás no organizan una sociedad más justa y unos poderes más honrados, la culpa no será suya, sino vuestra.
Vuestra, porque en la hora de hacer habréis sido cobardes o piadosos.
1. Resuma con brevedad el contenido del texto. (Puntuación máxima: 0,5 puntos).
2. Señale y explique las ideas fundamentales del texto. (Puntuación máxima: 1 punto).
3. Responda a la siguiente cuestión: La semana trágica de Barcelona y la crisis del turno de partidos durante el reinado de Alfonso XIII. (Puntuación máxima: 2.5 puntos).
Comentario de fuente T7-8.
Mapa elaborado a partir de base cartográfica en Wikimedia Commons de Jotamar. Licencia de la base: CC BY-SA 3.
1. Explique brevemente el tipo de fuente, la localización
cronológica y el contenido atendiendo al siguiente documento.
(Puntuación máxima: 0,5 puntos).
2. Relacione esta imagen con la industrialización española en el XIX. (Puntuación máxima: 2.5 puntos).
domingo, 19 de enero de 2025
Comentario de fuente T6.
1. Explique brevemente el tipo de fuente, la localización cronológica y el contenido atendiendo al siguiente documento. (Puntuación máxima: 0,5 puntos).
2. Relacione esta imagen con la crisis de 1898 y la Guerra Hispano-estadounidense. (Puntuación máxima: 2.5 puntos).
Música para finalizar el siglo XIX español.
El sistema del turno de partidos dio estabilidad política a cambio de generar un sistema extremadamente corrupto y fraudulento, pero efectivo. Desde 1876 se reactiva la economía y con ella la cultura y la música, siendo la zarzuela la gran estrella musical de la España de fines de siglo XIX.
En este video la Banda Sinfónica de la Guardia Real hace un repaso de la música tradicional española con el ritmo de "pasodoble" que se desarrolla en el XIX y en el XX, convirtiéndose junto con la zarzuela en el género preferido de la España tradicional y taurina.
El curioso desfile militar se desarrolla en 2011 en la Plaza Roja de Moscú y se hace presentación a los rusos de la música tradicional española terminando con el famoso Viva España de Manolo Escobar. Es una pena que el pueblo ruso esté en guerra. Ojalá acabe el conflicto acabe pronto.
Para ser más justos con la música española de finales del XIX está la Zarzuela "La boda de Luis Alonso" del maestro Gerónimo Jiménez, estrenada en 1897. El fragmento interpretado en el video está dirigido en 2024 por el maestro García Asensio y cuenta con la interpretación de la mítica Lucero Tena, que a pesar de la edad sigue a tope con las castañuelas.
En este mismo concierto se rindió homenaje a las víctimas de la tragedia de la DANA de Valencia. Vaya el "himno de Valencia" como homenaje a todos los valencianos, que son el corazón de la música en España. El himno fue compuesto por José Serrano e interpretado por primera vez en 1909.
Comentario de texto. Tema 6.
1. Resuma con brevedad el contenido del texto. (Puntuación máxima: 0,5 puntos).
2. Señale y explique las ideas fundamentales del texto. (Puntuación máxima: 1 punto).
3. Responda a la siguiente cuestión: El Turno de Partidos y la oposición al sistema canovista. (Puntuación máxima: 2.5 puntos).