El tiempo

jueves, 10 de abril de 2025

La música de la democracia.

Para el tema 13 no tenemos comentarios porque el curso de Historia de España de 2º Bachillerato es muy extenso en contenido y muy escaso el tiempo para hablar en condiciones de ella. La verdad es que este tema 13 daba para un curso entero y dado que soy fuente primaria os podría contar muchas cosas, pero lo dejo para que lo habléis con vuestros padres, que también lo vivieron y aprendáis de ellos, que aunque no os lo creáis también fueron adolescentes y divertidos.

Lo que pondré de este tema es música, que creo que es lo que mejor refleja lo que fue la sociedad de esa época. Como son cuarenta años de una sociedad en pleno cambio y hay tantas y tantas canciones, pondré una por década. Por si os interesa conocer la época que, en mi opinión, fue una de las más creativas de nuestra historia o quizá la mejor, el juez tiempo lo dirá.

Comenzamos con la década de 1980, con las tribus urbanas que proliferaron dentro de la llamada "movida", cada una con su tipo de música. Es difícil encontrar una canción pero para mí, esta canción y su letra representa bien lo que fueron aquellos años. Debería ser el himno de nuestra querida ciudad. Sabina hace referencia al mejor alcalde de Madrid (si nos lo permite Carlos III). El profesor Enrique Tierno Galván intentó equilibrar la ciudad mejorando y desarrollando los barrios obreros del sur y del este de la ciudad para hacerlos menos miserables. También fue un promotor de la llamada "movida madrileña".


Los grupos y músicos que se hicieron famosos en la década de 1980 se convirtieron en leyendas en la década de 1990. En Barcelona y en todas las ciudades de España también hubo "movida". Atrás quedaron los años de la canción protesta y lucha por los derechos sociales. Ahora la sociedad española quería salir y conocer Europa y el mundo. La Exposición Universal de Sevilla y las Olimpiadas de Barcelona fueron la presentación  de un país moderno, democrático, desarrollado, con una historia y una cultura por descubrir. España se puso de moda en el mundo y el número de turistas que llegan desde entonces no hace más que crecer.


Para no ser muy pesado, termino con la primera década del siglo XXI, un siglo que conforme avanza va perdiendo (en mi opinión) la originalidad de la música y se van repitiendo los mismos esquemas que venden. Es una época donde nos controlan nuestros gustos y nos dicen la música que debemos escuchar a través de "operaciones triunfo" donde la propaganda y el márketing valen más que la creatividad. Aunque hay cosas que se salvan.

miércoles, 9 de abril de 2025

La música de la Transición.

Entre la infinidad de canciones con letras que aluden al deseo de paz, libertad y prosperidad que tenía el pueblo español a la muerte del dictador Franco, he seleccionado "Un pueblo es" de María Ostiz, interpretada en 1978. Mientras ella cantaba visiblemente nerviosa y transmitía la emoción del mensaje al auditorio, toda España esperaba que los políticos que redactaban la Constitución esta vez no fallaran.


Con una frase no se gana un pueblo ...
a un pueblo hay que ganarlo con respeto ...
Un pueblo no es una maleta perdida en la estación del tiempo esperando sin dueño a que amanezca.
Un pueblo es abrir una ventana en la mañana y respirar...
trabajar poniendo un ladrillo en la esperanza, mirando al frente y sin volver la espalda.

Comentario de fuente. Tema 12.

 

Reunión de los padres de la Constitución en el Parador de Gredos, en febrero de 1978.
Javier Lumbreras. Diario de Ávila.


1. Explique brevemente el tipo de fuente, la localización cronológica y el contenido atendiendo al siguiente documento. (Puntuación máxima: 0,5 puntos).
2. Relacione esta imagen con La Constitución de 1978. (Puntuación máxima: 2.5 puntos).

Comentario de texto. Tema12.

    Estaba claro que Suárez no veía, en cuanto a la forma de gobierno, más posibilidad que la Monarquía. Yo lo descontaba sabiendo que Suárez formaba parte de un movimiento de reforma, que encabezaba el rey Juan Carlos y que consideraba la Monarquía como el pivote en torno al cual debía estructurarse un sistema de libertades políticas. En ese momento, para la dirección del PCE estaba claro que un acuerdo con los reformistas era indispensable para salir del franquismo. Por eso yo insistí en que toda fuente de poder residía en el pueblo y que la Constitución futura garantizase que el Gobierno y el Parlamento tendrían todo el poder ejecutivo y legislativo. Suárez estuvo de acuerdo y fue fiel a su palabra.
    Como es lógico, en la conversación hablamos de la legalización del PCE. Suárez intentó todavía convencerme de que nos presentáramos a las elecciones como “independientes”, alegando que había fuertes obstáculos a la legalización. En esto fue en lo que nos entretuvimos más tiempo. Yo sabía que había obstáculos y comprendía muy bien de dónde podían venir. Pero esos obstáculos debían vencerlos el Rey y los reformistas del franquismo. Si se consideraban incapaces de hacerlo eso significaría que sus promesas de restaurar la democracia no pasaban de ser buenas intenciones y que estaban prometiendo a Europa un cambio que eran impotentes para hacer. Si no se legalizaba el PCE, lo que resultaría sería el fracaso de sus promesas, la del Rey y las de Suárez. Y nosotros desenmascararíamos la ficción.

Santiago Carrillo, presidente del PCE. Comentarios sobre la Transición.
Publicado en el Diario de Córdoba 02/03/2007.

1. Resuma con brevedad el contenido del texto. (Puntuación máxima: 0,5 puntos).
2. Señale y explique las ideas fundamentales del texto. (Puntuación máxima: 1 punto).
3. Responda a la siguiente cuestión: La Transición alternativas políticas a la muerte de Franco, el papel del rey y la ley para la Reforma Política. (Puntuación máxima: 2.5 puntos).

miércoles, 2 de abril de 2025

La música del Franquismo.

El dictador Franco era un hombre sencillo, hecho en la vida militar, y a nivel de gustos musicales tenía en la copla su mayor preferencia. Este género musical exaltaba los valores tradicionales, nacionalistas y patrióticos de la España que el franquismo representa. Concha Piquer y Juanita Reina eran sus cantantes favoritas.

 

 Ojos verdes. Concha Piquer.

Comentario de fuente Tema 11.

 

Fuente: Jordi CATALAN, La economía española y la segunda guerra mundial, Ariel Historia, Barcelona, 1995, 283 pp.


1. Explique brevemente el tipo de fuente, la localización cronológica y el contenido atendiendo al siguiente documento. (Puntuación máxima: 0,5 puntos).
2. Relacione esta imagen con la economía española durante el Franquismo. (Puntuación máxima: 2.5 puntos).

Comentario de texto. Tema 11.

«La situación de la Prensa y, en general, de todos los órganos de información, incluyendo el libro, debe ser corregida a fondo. Está produciendo un positivo deterioro moral, religioso y político. Todos los escaparates de las librerías están, y las casetas de la Feria del libro estuvieron, abarrotadas de obras marxistas y de novelas del erotismo más desenfrenado. Por otra parte, el crecimiento de la inmoralidad de los espectáculos públicos ha sido tremenda en los últimos tiempos. El daño que se está haciendo a la moral pública es grave y hay que ponerle fin. Si la legislación actual no permite corregir esta situación, habrá que dictar nueva legislación, pero así no se puede seguir. Primero, porque España es un país católico y, segundo, porque el quebrantamiento de la moral del pueblo es la mejor manera de favorecer la acción subversiva que el comunismo fomenta.»

Informe de CARRERO BLANCO a Franco. julio de 1968.


1. Resuma con brevedad el contenido del texto. (Puntuación máxima: 0,5 puntos).
2. Señale y explique las ideas fundamentales del texto. (Puntuación máxima: 1 punto).
3. Responda a la siguiente cuestión: Transformaciones sociales y oposición al régimen de Franco en la década de 1960. (Puntuación máxima: 2.5 puntos).

viernes, 21 de marzo de 2025

Nueva serie sobre el Franquismo.

RTVE acaba de estrenar una nueva serie que se llama "La conquista de la democracia" y puede venir bien para preparar el Tema 11.4 la oposición al régimen de Franco.

https://www.rtve.es/noticias/20250217/conquista-democracia-nueva-serie-documental-rtve-recorre-camino-hacia-libertades-espana/16440528.shtml

Tiene buena pinta. Para los aficionados a esta parte de la Historia de España.

 

jueves, 13 de marzo de 2025

Canciones de la Guerra Civl Española de 1936.


Independientemente del bando combatiente todas estas canciones son Historia de España. No hay más palabras, solo emociones.

Comentario de fuente. Tema 10.

 

Mujeres de un pueblo de Sevilla suplicando a los soldados del bando sublevado por las vidas de sus familiares. Verano de 1936.
Fuente: Colección fotográfica de la Biblioteca Nacional de España.

1. Explique brevemente el tipo de fuente, la localización cronológica y el contenido atendiendo al siguiente documento. (Puntuación máxima: 0,5 puntos).
2. Relacione esta imagen con el desarrollo de la Guerra Civil Española de 1936. (Puntuación máxima: 2.5 puntos).

Comentario de texto. Tema 10.

La guerra civil está agotada en sus móviles porque ha dado exactamente todo lo contrario de lo que se proponían sacar de ella, y ya a nadie le puede caber duda de que la guerra actual no es una guerra contra el Gobierno, ni una guerra contra los gobiernos republicanos, ni siquiera una guerra contra un sistema político: es una guerra contra la nación española entera [...]
La reconstrucción de España será una tarea aplastante, gigantesca, que no se podrá fiar al genio personal de nadie, ni siquiera de un corto número de personas o de técnicos; tendrá que ser obra de la colmena española en su conjunto, cuando reine la paz, una paz que no podrá ser más que una paz española y una paz nacional, una paz de hombres libres [...]
Este fenómeno profundo, que se da en todas las guerras, me impide a mí hablar del porvenir de España en el orden político y en el orden moral, porque es un profundo misterio, en este país de las sorpresas y de las reacciones inesperadas, lo que podrá resultar el día en que los españoles, en paz, se pongan a considerar lo que han hecho durante la guerra. Yo creo que si de esta acumulación de males ha de salir el mejor bien posible, será con este espíritu, y desventurado el que no lo entienda así. No voy a aplicar a este drama español la simplísima doctrina del adagio de que “no hay mal que por bien no venga”. No es verdad. Pero es obligación moral, sobre todo de los que padecen la guerra, cuando se acabe como nosotros queremos que se acabe, sacar de la lección y de la musa del escarmiento el mayor bien posible, y cuando la antorcha pase a otras manos, a otros hombres, a otras generaciones, que les hierva la sangre iracunda y otra vez el genio español vuelva a enfurecerse con la intolerancia y con el odio y con el apetito de destrucción, que piensen en los muertos y que escuchen su lección: la de esos hombres que han caído magníficamente por una ideal grandioso y que ahora, abrigados en la tierra materna, ya no tienen odio, ya no tienen rencor, y nos envían, con los destellos de su luz, tranquila y remota como la de una estrella, el mensaje de la patria eterna que dice a todos sus hijos: Paz, piedad, perdón.

Fuente: Manuel Azaña, Discursos políticos, edición a cargo de Santos Juliá, Crítica. Barcelona, 2003, pp. 489-494.

1. Resuma con brevedad el contenido del texto. (Puntuación máxima: 0,5 puntos).
2. Señale y explique las ideas fundamentales del texto. (Puntuación máxima: 1 punto).
3. Responda a la siguiente cuestión: La evolución política en las dos zonas durante la Guerra Civil Española de 1936 (Puntuación máxima: 2.5 puntos).

domingo, 23 de febrero de 2025

Música de la II República Española.

 

La proclamación de la II República generó la esperanza de que por fin las ideas regeneracionistas se iban a poder llevar a cabo. La monarquía, la oligarquía y la Iglesia católica lo habían impedido. Una vez acabada la Monarquía se emprendió la tarea de desmontar el poder de la oligarquía y la Iglesia, pero pronto se comprobó que no iba a ser fácil y solo quedaron dos opciones: socialismo o fascismo. Pronto todo el país tuvo que tomar partido por una u otra, incluso la mayoría de la población, la llamada "Tercera España", que no quería ninguna de las dos opciones y que se vio arrastrada a una catástrofe que no se podían ni imaginar.

Comentario de fuente. Tema 9.

 



1. Explique brevemente el tipo de fuente, la localización cronológica y el contenido atendiendo al siguiente documento. (Puntuación máxima: 0,5 puntos).

2. Relacione esta imagen con la proclamación de la II República Española y la Constitución de 1931. (Puntuación máxima: 2.5 puntos).

Comentario de texto. Tema 9.

    Antes de cenar, desde el ministerio de la Gobernación, empezaron a facilitar notas de resultados parciales que anunciaban una ventaja de las candidaturas centro-derecha. Portela mismo confirmó esas noticias y se retiró a descansar. Pero la realidad era muy otra, y pronto la radio comenzó a comunicar datos anunciando el triunfo de las candidaturas del Frente Popular. En la Casa del Pueblo, donde se recibían también noticias, el entusiasmo crecía por momentos. A medianoche no cabía ya la menor duda: el Frente Popular ganaba las elecciones. Despertaron a Portela. A las cuatro de la madrugada, Gil Robles llegó para tratar de convencerle de la necesidad de declarar el estado de guerra. Amanecía cuando era José Antonio Primo de Rivera quien le visitaba con objeto de pedirle armas para que Falange se defendiera. También se presentó Enrique Ramos, en nombre del Frente Popular.

El jefe del Estado Mayor, general Franco, tampoco estaba inactivo aquella noche. Llamó al general Pozas, director general de la Guardia Civil, y dijo:
-- Te supongo enterado de lo que sucede.
-- No creo que suceda nada –respondió Pozas.
-- Te llamo para informarte de que las masas están en la calle y que se quiere sacar de estas elecciones unas consecuencias distintas de su resultado, y me temo que aquí y en provincias van a comenzar los disturbios.
-- Creo que tus temores son exagerados.

    Siguió la conversación telefónica entre los dos generales. Pozas rechazó categóricamente los contactos (“para que la masa no me rebase”) que proponía Franco. Este llamó entonces al general Molero, ministro de la Guerra, y le pidió que declarase el estado de sitio, a lo que Molero opuso que no podía hacerlo si no lo disponía el jefe del Gobierno.

    El lunes 17, nadie dudó ya del triunfo del Frente Popular. Las manifestaciones se sucedían en todo el país. Todas exigían la libertad de presos. En los medios monárquicos y de extrema derecha cundía el pánico. No fueron pocos los aristócratas que emprendieron precipitado viaje al extranjero. El general Franco, infatigable, consiguió entrevistarse con Portela a las cuatro de la tarde e insistió que urgía proclamar el estado de guerra. Portela declaró que eso supondría proclamar la revolución. Y añadió que consultaría “con la almohada”. Con quien consultó, naturalmente, fue con Alcalá Zamora. Y el estado de guerra no se declaró. Al anochecer, la prensa confirmaba ampliamente la victoria del Frente Popular. Había 453 diputados elegidos y de ellos 257 del Frente Popular. En tres provincias había que celebrar segunda vuelta de elecciones, porque ninguna candidatura llegaba al 40 por ciento. La confusión era tal, que no faltó gobernador civil que abandonó su puesto.

TUÑÓN DE LARA, M. La España del siglo XX. Pág. 479.

1. Resuma con brevedad el contenido del texto. (Puntuación máxima: 0,5 puntos).
2. Señale y explique las ideas fundamentales del texto. (Puntuación máxima: 1 punto).
3. Responda a la siguiente cuestión: La revolución de 1934 y las elecciones de 1936 (Puntuación máxima: 2.5 puntos).

viernes, 31 de enero de 2025

Música española de principios del siglo XX.

A principios del XX la zarzuela siguió siendo el género musical más popular, pero a nivel sinfónico destacaron Isaac Albéniz, Enrique Granados, Joaquín Turina, Joaquín Rodrigo, y uno de los compositores españoles más importantes de todos los tiempos: Manuel de Falla. Nacido en Cádiz en 1876 y fallecido en Argentina en 1946 (donde se exilió voluntariamente en 1939 tras la victoria franquista en la Guerra Civil Española), representa el "nacionalismo musical" (música inspirada en el folclore y ritmo de melodías regionales españolas). Su obra más famosa quizá sea la obra "el amor brujo" compuesta entre 1915 y 1925. En ella surge la "Danza del fuego".

Comentario de texto T7-8.

La Humanidad tiene una humilde representación en este extremo de Europa, tenido como un puente para pasar al África. Es la vieja patria ibera, la madre España, que baña sus pies en dos mares y ciñe a su frente la diadema de los Pirineos.

Ni el pueblo, dieciocho millones de personas, ni la tierra, 500.000 kilómetros cuadrados, están civilizados.

El pueblo es esclavo de la Iglesia: vive triste, ignorante, hambriento, resignado, cobarde, embrutecido por el dogma y encadenado por el temor al infierno. Hay que destruir la Iglesia.

(...)

“Escuela y despensa”, decía el más grande patriota español, don Joaquín Costa.

Para crear la escuela hay que derribar la Iglesia o siquiera cerrarla, o por lo menos reducirla a condiciones de inferioridad.

Para llenar la despensa hay que crear el trabajador y organizar el trabajo.

A toda esa obra gigante se oponen la tradición, la rutina, los derechos creados, los intereses conservadores, el caciquismo, el clericalismo, la mano muerta, el centralismo, la estúpida contextura de partidos y programas concebidos por cerebros vaciados en los troqueles que fabricaran el dogma religioso y el despotismo político.

Muchachos, haced saltar todo eso como podáis: como en Francia o como en Rusia. Cread ambiente de abnegación. Difundid el contagio del heroísmo. Luchad, matad, morid...

Y si los que vengan detrás no organizan una sociedad más justa y unos poderes más honrados, la culpa no será suya, sino vuestra.

Vuestra, porque en la hora de hacer habréis sido cobardes o piadosos.

A. LERROUX.  La Rebeldía, 1 de septiembre de 1906. 
 
ANÁLISIS DEL TEXTO Y CUESTIONES:
1. Resuma con brevedad el contenido del texto. (Puntuación máxima: 0,5 puntos).
2. Señale y explique las ideas fundamentales del texto. (Puntuación máxima: 1 punto).
3. Responda a la siguiente cuestión: La semana trágica de Barcelona y la crisis del turno de partidos durante el reinado de Alfonso XIII. (Puntuación máxima: 2.5 puntos).

Comentario de fuente T7-8.

 

Mapa elaborado a partir de base cartográfica en Wikimedia Commons de Jotamar. Licencia de la base: CC BY-SA 3.


1. Explique brevemente el tipo de fuente, la localización cronológica y el contenido atendiendo al siguiente documento. (Puntuación máxima: 0,5 puntos).

2. Relacione esta imagen con la industrialización española en el XIX. (Puntuación máxima: 2.5 puntos). 

domingo, 19 de enero de 2025

Comentario de fuente T6.

 



1. Explique brevemente el tipo de fuente, la localización cronológica y el contenido atendiendo al siguiente documento. (Puntuación máxima: 0,5 puntos).

2. Relacione esta imagen con la crisis de 1898 y la Guerra Hispano-estadounidense. (Puntuación máxima: 2.5 puntos).

Música para finalizar el siglo XIX español.

 El sistema del turno de partidos dio estabilidad política a cambio de generar un sistema extremadamente corrupto y fraudulento, pero efectivo. Desde 1876 se reactiva la economía y con ella la cultura y la música, siendo la zarzuela la gran estrella musical de la España de fines de siglo XIX.

En este video la Banda Sinfónica de la Guardia Real hace un repaso de la música tradicional española con el ritmo de "pasodoble" que se desarrolla en el XIX y en el XX, convirtiéndose junto con la zarzuela en el género preferido de la España tradicional y taurina.

El curioso desfile militar se desarrolla en 2011 en la Plaza Roja de Moscú y se hace presentación a los rusos de la música tradicional española terminando con el famoso Viva España de Manolo Escobar. Es una pena que el pueblo ruso esté en guerra. Ojalá acabe el conflicto acabe pronto.

Para ser más justos con la música española de finales del XIX está la Zarzuela "La boda de Luis Alonso" del maestro Gerónimo Jiménez, estrenada en 1897. El fragmento interpretado en el video está dirigido en 2024 por el maestro García Asensio y cuenta con la interpretación de la mítica Lucero Tena, que a pesar de la edad sigue a tope con las castañuelas.

En este mismo concierto se rindió homenaje a las víctimas de la tragedia de la DANA de Valencia. Vaya el "himno de Valencia" como homenaje a todos los valencianos, que son el corazón de la música en España. El himno fue compuesto por José Serrano e interpretado por primera vez en 1909.

Comentario de texto. Tema 6.

Estos componentes exteriores son tres: 1° Los oligarcas (los llamados primates), prohombres o notables de cada bando, que forman su «plana mayor», residentes ordinariamente en el centro; 2° Los caciques, de primero, segundo o ulterior grado, diseminados por el territorio; 3° El gobernador civil que les sirve de órgano de comunicación y de instrumento. A esto se reduce fundamentalmente todo el artificio bajo cuya pesadumbre gime rendida y postrada la nación.

Oligarcas y caciques constituyen lo que solemos denominar clase directora o gobernante, distribuida y encasillada en partidos. Pero aunque se lo llamemos, no lo es; si lo fuese, formarí­a parte integrante de la nación, serí­a orgánica representante de ella, y no es sino un cuerpo extraño, como pudiera serlo una facción de extranjeros apoderados por la fuerza de ministerios, capitaní­as, telégrafos, ferrocarriles, baterí­as y fortalezas para imponer tributos y cobrarlos

En las elecciones (…), no es el pueblo, sino las clases conservadoras y gobernantes, quienes falsifican el sufragio y corrompen el sistema, abusando de su posición, de su riqueza, de los resortes de la autoridad y del poder que, para dirigir desde él a las masas, les habí­a sido entregado».

Joaquí­n Costa. Oligarquí­a y caciquismo como la forma actual de gobierno en España. Madrid, 1901.

ANÁLISIS DEL TEXTO Y CUESTIONES:
1. Resuma con brevedad el contenido del texto. (Puntuación máxima: 0,5 puntos).
2. Señale y explique las ideas fundamentales del texto. (Puntuación máxima: 1 punto).
3. Responda a la siguiente cuestión: El Turno de Partidos y la oposición al sistema canovista. (Puntuación máxima: 2.5 puntos).