Os deseo unas felices fiestas y un buen comienzo del año 2025 (con la cabeza siempre encima de los hombros, nunca por el suelo) con un poco de música navideña. En esta ocasión uno de los primeros villancicos de música moderna de los que se tiene constancia. Se llama Tu scendi dalle stelle (Tú bajas de las estrellas), compuesto en 1754 por el clérigo napolitano Alfonso María de Ligorio (declarado santo y patrono de los abogados y de los enfermos de artrosis), en la época en la que el futuro Carlos III de España era Rey de Nápoles.
El tiempo
viernes, 20 de diciembre de 2024
Felices fiestas de fin de año 2024.
Música en la España del siglo XIX.
La construcción de un estado liberal nacional requería también un esfuerzo de unificación cultural. A ello contribuyó la temática de las zarzuelas, que ensalzaban los valores tradicionales culturales españoles.
Un ejemplo de música de la época de Isabel II es la zarzuela "Pan y toros" del maestro Francisco Asenjo Barbieri con libreto de José Picón, estrenada en el Teatro de la Zarzuela de Madrid el 22 de diciembre de 1864.
Las zarzuelas son obras musicales teatralizadas que alternan partes instrumentales, partes vocales (solistas o corales) y partes habladas. Algo parecido a la ópera, aunque anterior a ella. Las zarzuelas aparecen en España en el siglo XVII para poner música a las obras de teatro. En el siglo XIX las zarzuelas podían llegar a durar hasta 4 horas (como un concierto de Bruce Springsteen, ja, ja). Normalmente tenían 3 actos, aunque a partir de 1868 la crisis política y económico afectó a este género musical y para abaratar costes y hacerlo accesible al público las zarzuelas se redujeron a un acto (género chico). El gran momento de las zarzuelas vendrá con el crecimiento económico desde 1874 hasta la época final del franquismo.
jueves, 19 de diciembre de 2024
Comentario de fuente tema 5.
Revista "La Flaca". 1873.
1. Explique brevemente el tipo de fuente, la localización cronológica y el contenido atendiendo al siguiente documento. (Puntuación máxima: 0,5 puntos).
2. Relacione esta imagen con el sexenio democrático y la I República Española. (Puntuación máxima: 2.5 puntos).
Comentario de texto Tema 5.
Artículo 1. Todos los poderes públicos emanan de la nación, en la que reside esencialmente la soberanía.
Artículo 3. Todos los españoles pueden imprimir y publicar libremente sus ideas sin previa censura, con sujeción a las leyes.
Artículo 14. La nación se obliga a mantener y proteger el culto y los ministros de la religión católica que profesan los españoles. Pero ningún español ni extranjero podrá ser perseguido por sus opiniones o creencias religiosas, mientras no las manifieste por actos públicos contrarios a la religión.
Artículo 15. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.
Artículo 16. Las Cortes se componen de dos cuerpos colegisladores, iguales en facultades: el Senado y el Congreso de los Diputados.
Artículo 48. La persona del rey es sagrada e inviolable, y no está sujeta a responsabilidad. Son responsables los ministros.
Artículo 49. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el rey.
Artículo 50. El rey sanciona y promulga las leyes.
Constitución "non nata" 1856.
martes, 3 de diciembre de 2024
Música para el final de una época.
Si tuviera que poner música a la época del comienzo del fin del Imperio Español elegiría cualquier obra de Luigi Boccherni. Nacido en Lucca (Italia) el 19 de Febrero de 1743, llegó a España en 1768 y ocupó en primer lugar el cargo de maestro de capilla del Infante Don Luis Antonio de Borbón, hermano de Carlos III, y más tarde el de director de la orquesta de la condesa-duquesa de Benavente así como el de violonchelista agregado a la Real Capilla.
Comentario de fuente Tema 4.

1. Explique brevemente el tipo de fuente, la localización cronológica y el contenido atendiendo al siguiente documento. (Puntuación máxima: 0,5 puntos).
2. Relacione esta imagen con la Guerra de la Independencia y la Constitución de 1812. (Puntuación máxima: 2.5 puntos).
Comentario de texto Tema 4.
«Soldados, mi amor hacia vosotros es grande. Por lo mismo yo no podía consentir, como jefe vuestro, que se os alejase de vuestra patria, en unos buques podridos, para llevaros a hacer una guerra injusta al nuevo mundo; ni que se os compeliese a abandonar a vuestros padres y hermanos, dejándolos sumidos en la miseria y la opresión. (…).
lunes, 18 de noviembre de 2024
¿Para qué sirve la Historia?
No he hecho otra cosa más que pensar en estas dos últimas semanas; en nuestra sangrienta historia, en todos los errores cometidos.
¿Qué une al
pueblo?
Las huestes,
el oro, las banderas.
No.
Las historias.
No hay nada más poderoso en el mundo que una buena historia. Nadie
puede detenerla. Ningún enemigo puede vencerla.
(…)
Es nuestra
memoria, la custodia de todas nuestras historias. Las guerras, bodas,
nacimientos, masacres, hambrunas, nuestros triunfos y nuestras derrotas.
Nuestro pasado.
¿Qué hay mejor
para conducirnos al futuro?
Tyrion Lannister. Juego de
Tronos T8. Ep.6.
Debo contribuir al honor de mi casa ¿estás de acuerdo?
Pero, ¿Cómo? Bueno, mi hermano tiene su espada y yo tengo mi mente. Una mente necesita libros como una espada una piedra de afilar. Por eso leo tanto, Jon Nieve.
Tyrion Lannister. Juego de
Tronos T1. Ep.2.
Debo
reconocer que hace unos años, cuando se puso de moda la serie “Juego de Tronos”
de HBO, comencé a verla y me pareció una serie sórdida, llena de sexo y
violencia, como carnaza para el público. Recuerdo que cuando contaba en clase
historias de reyes, guerras y asesinatos, algún alumno me dijo:
- Profe. Esto es como Juego de Tronos. ¿No la has visto? …
Ahora que he terminado de ver la serie completa, he confirmado esta alegoría del cinismo y la crueldad humana, como la historia misma, y me quedo con algunos
monólogos de algunos personajes, que son auténticas lecciones de vida.
En cualquier caso, la realidad siempre supera a la ficción.
miércoles, 6 de noviembre de 2024
Música española del siglo XVIII: el fandango.
Las crónicas cuentan que el "fandango" es un ritmo que trajeron a la península los que habían estado en América. Parece que allí está su origen, en la música de los criollos de México. Bolivia e incluso Brasil. El primer documento de fandango data de 1705 y es calificado como "música de Yndianos".
Este ritmo se extendió por Andalucía y originó el "flamenco" en siglo XIX (que sustituyó por palmas el paloteo y ha mantenido el taconeo, la guitarra y las castañuelas). En Europa hay influencias de esta música en las obras de músicos como Mozart o Boccherini.
Comentario de fuente T3 (XVII_XVIII).
Fuente: Earl J. Hamilton, "El tesoro americano y la revolución de los precios en España, desde 1501 hasta 1650". Publicada en 1934
2. Explique el contexto histórico de la Monarquía Hispánica en el siglo XVII y la evolución económica y social de los siglos XVI y XVII. (Puntuación máxima: 2 puntos).
Comentario de texto T3. (XVII-XVIII).
Anocheció en esto, y cubrió la ciudad de mayor horror; porque, aun durando la pequeña tregua, de las troneras de las casas disparaban sin ser vistos los catalanes.
En este tiempo salió una voz (se ignora de quién) que decía en tono imperioso: Mata y quema. Soltó el ímpetu de su ira el ejército, y manaron las calles sangre, hasta que con indignación lo atajó el duque.
Cuatro mil hombres costó este asalto, con dos mil heridos; tantos murieron de los rebeldes.
3. Responda a las siguientes cuestiones: La Guerra de Sucesión. La Paz de Utrecht. Los pactos de familia. La nueva Monarquía borbónica. Los decretos de Nueva Planta. Modelo de Estado y alcance de las reformas. Las reformas borbónicas en los virreinatos americanos.
(Puntuación máxima: 3 puntos).
jueves, 24 de octubre de 2024
¿Qué hubiera pasado si el Reino de Castilla León y la Corona de Aragón se hubieran separado a principios del XVI?
A la muerte de Isabel de Castilla en 1504 estuvo a punto de producirse la desunión de los reinos que se habían unido con el matrimonio entre ella y Fernando de Aragón. En su testamento, Isabel dejaba como Reina de Castilla a su hija Juana, casada con el archiduque Felipe de Habsburgo, con lo que se abandonaba la alianza con Aragón y Fernando debía abandonar Castilla ¿lo iba a consentir Fernando siendo él también Rey de Castilla?.
Esta ruptura era lo lógico, pues el ejército y los recursos de Castilla estaban siendo usados para los intereses de la Corona de Aragón, que miraba a Italia, el Mediterráneo y Europa. Sin embargo, con el descubrimiento de América, los intereses de Castilla estaban en el Atlántico y en el nuevo continente. ¿Qué hubiera pasado si Felipe de Habsburgo no hubiera muerto en extrañas circunstancias, la ruptura se hubiera consumado, y cada reino hubiera seguido independiente?
La película "la corona partida" de Jordi Frades investiga sobre los sucesos que hicieron posible que la unión de reinos perviviera, obra del gran cerebro de la Unión: el aragonés Fernando V de Castilla y II de Aragón "el católico".
miércoles, 23 de octubre de 2024
Comentario de texto Tema 3. (XV-XVI).
1. Resuma con brevedad el contenido del texto. (Puntuación máxima: 0,5 puntos).
2. Señale las ideas fundamentales del texto.(Puntuación máxima: 0,5 puntos).
3. Responda a las siguientes cuestiones: Los Reyes Católicos: La guerra de Granada y la Exploración, conquista y colonización de América (desde1492 y durante el siglo XVI). (Puntuación máxima: 3 puntos).
miércoles, 9 de octubre de 2024
Comentario de fuente tema 2.
2. Explique el contexto histórico de la expansión de los reinos cristianos y la repoblación de los territorios conquistados. (Puntuación máxima: 2 puntos).
Sensación de historia medieval.
En los últimos años cada vez es más frecuente encontrarte por los pueblos de España con fiestas, que basadas en algún acontecimiento histórico y para atraer actividad económica (turismo), representan con más o menos acierto una recreación de lo que debió ser una época pasada. En cualquier caso, suponen la experimentación de la historia (si se sabe algo de ella).
Es el caso de la ciudad de Sepúlveda, que todos los años celebra el tercer fin de semana de julio una fiesta para conmemorar el antiguo texto del "Fuero de Sepúlveda" una ley concedida por el Rey de Castilla y León (Alfonso VI en el siglo XI) a los habitantes de esta ciudad para repoblar este territorio y en la que les otorga importantes privilegios.
Comentario de texto tema 2.
1. Resuma con brevedad el contenido del texto. (Puntuación máxima: 0,5 puntos).
3. Responda a las siguientes cuestiones: la evolución política de Al-Andalus y la economía, sociedad y cultura andalusíes. (Puntuación máxima: 3 puntos).
sábado, 5 de octubre de 2024
El comienzo de la I Guerra Mundial.
Cuando estalla la Primera Guerra Mundial, la maquinaria propagandística de los países se pone a trabajar a toda potencia para mandar a sus ciudadanos a la guerra. Todas las gentes de los países fueron entusiasmados a una guerra que pronto se convirtió en una carnicería y una auténtica pesadilla.
El Imperio Austro-Húngaro inició la guerra para invadir Serbia y vengarse del asesinato del heredero del trono austriaco.
Los alemanes promovieron la guerra pues deseaban extender su imperio a costa de Francia y Reino Unido.
Los franceses buscaban una revancha tras la derrota de 1870 y la pérdida de Alsacia y Lorena y fueron a la guerra para ajustar las cuentas a los alemanes.
Los rusos deseaban llegar al Mediterráneo a través de los territorios que el antiguo Imperio Turco estaba perdiendo y que estaban quedando bajo la influencia del Imperio Austrohúngaro.
Los ingleses pensaron que había llegado el momento de frenar el expansionismo alemán y decidieron apoyar a los franceses. Miles de soldados británicos llegaron a Francia cantando "Tipperary" la canción que se va a popularizar y a cantar en todos los ejércitos. Hoy en día es la música que simboliza la Primera Guerra Mundial.
domingo, 29 de septiembre de 2024
Tema 1.2 Los pueblos prerromanos.
Los romanos hace más 2000 años llamaron Hispania (España) a una de las regiones que conquistaron. Al principio llamaron Iberia a la zona del oeste que estaba donde el río Iber (Ebro), y a los pueblos que vivían allí les llamaron iberos. Todos ellos fueron aniquilados o se integraron en la cultura romana. Se perdieron sus idiomas, sus culturas y hoy no queda nada de ellos ¿o sí?
Parece que la tribu de los vascos, que vivía al norte de Hispania logró sobrevivir a la romanización y la prueba es que su idioma, o algo parecido a lo que hablaban; el euskera, todavía existe en la actualidad. Esta lengua es como un fósil del pasado prerromano que debemos conservar. Si no somos capaces de sentir este idioma y esta cultura vasca como nuestra, no conseguiremos crear una nación llamada España (Hispania).
La cantante María de los Ángeles Rozalén Ortuño, conocida artísticamente como Rozalén nació en Albacete, y canta en castellano y en euskera.
jueves, 26 de septiembre de 2024
Reconstruyendo la historia.
En los últimos años cada vez es más frecuente ver grupos de recreación histórica por las ciudades de España, que ayudados por el auge turístico, acercan al público a la historia en diversas épocas.
En la provincia romana de Lusitania estaba la ciudad de "Emérita Augusta", que se fundó en el 25 a.c. con los soldados licenciados por el Emperador Augusto de las legiones X Gemina y V Aulaude, que participaron en las guerras cántabras. Actualmente "Mérida" celebra la abundancia de restos arqueológicos romanos con una fiesta local llamada "Emérita Lúdica". Durante varios días en el mes de mayo, emeritenses y turistas sienten un viaje en el tiempo.
domingo, 22 de septiembre de 2024
Sobre los celtas, las naciones celtas y la música celta.
En Hispania los romanos encontraron pueblos de cultura parecida y de hecho llamaron "Gallaecia" a una región que actualmente se llama Galicia.
sábado, 14 de septiembre de 2024
Nuevo curso 2024-25
Comenzamos un nuevo curso en el blog y veo que ha recibido más de 12.000 visitas desde que empezó el curso anterior. Como siempre empezamos con música. Este año tenemos a los escoceses The Proclaimers con escenas de la película "Amanece en Edimburgo". Vamos a recorrer juntos las últimas millas de vuestra vida en el IES Villablanca y vamos a aprender toda la Historia de España que queramos. Bienvenidos.
viernes, 17 de mayo de 2024
Despedida 2º Bachillerato 2023-24.
El acto de graduación marca el final de cada curso en el Instituto y en las tareas del blog. Espero que si algún día volvéis por este blog os traiga buenos recuerdos. Como siempre, un poco de Música. En esta despedida, ABBA y un fragmento de la película "Mamma Mia" con Amanda Seyfried y la grandísima Meryl Streep.
Discurso de despedida en la graduación de la promoción 2023-24:
Os doy las gracias por haberme dado
la oportunidad de despedirme de vosotros en este acto, y lo voy a hacer en
nombre de todos los profesores del IES Villablanca y en especial, en nombre de
dos profesores que igualmente que vosotros se despiden del Instituto en la que
va a ser su última graduación, Isabel Olmeda de Filosofía y Rafa Pérez, de
Latín y Griego . Para ellos, y para los alumnos de latín y Filosofía, unas
citas del Filósofo estoico latino e Hispano, Séneca: “Homines
dum docent discunt. Praemium boni operis in facto est.” (Los hombres aprenden cuando
enseñan, La recompensa de una buena acción es haberla hecho).
Pero hoy, no estamos aquí para hablar
de los profesores, porque los verdaderos protagonistas de este acto son lo
mejor que tienen los Institutos: la juventud y la energía de sus alumnos, y en
especial, los alumnos y alumnas de la promoción 2023/2024 del IES Villablanca.
Vosotros, en estos años, habéis surcado una travesía llena de obstáculos. Aquí,
os enfrentasteis al miedo de la pandemia, y al difícil reto de la vuelta a la
normalidad, haciendo un esfuerzo de adaptación que os debe dar valor y confianza
para afrontar el futuro, pues en la naturaleza, los que mejor se adaptan a las
circunstancias cambiantes que van apareciendo durante la vida, son los que
mejor se aseguran la supervivencia.
Y quiero referirme aquí a las
personas a las que la vida ha puesto a prueba, con retos más difíciles que al
resto, y en especial a vuestra compañera, Julia, que nos ha demostrado a todos
la actitud que debemos tener ante las dificultades. Y también a las personas
que son valientes y se atreven a salir cuando nadie lo quiere hacer. Ellas, sus
familias y amigos son un ejemplo del tipo de personas en las que nos deberíamos
convertir. Seguid así, nunca cambiéis. Y este es un mensaje para todos: luchad
por vuestro futuro y nunca os rindáis, porque el mundo no lo hacen los que se
acobardan ante las situaciones complicadas. Nunca dejéis de aprender, no por
obligación, sino porque “solo a los ignorantes pueden engañar los
manipuladores”.
Vosotros os vais y nosotros nos
quedaremos aquí, y también en el fondo de vuestros recuerdos, que poco a poco
iréis borrando con el paso del tiempo. Pero con la esperanza de que cuando
recordéis vuestros años en el instituto, y este día, os sintáis orgullosos de
lo que habéis conseguido, en un sistema educativo público, que, a pesar de sus
problemas y dificultades, debemos defender, porque es el que mejor garantiza la
justicia social y la igualdad de oportunidades con criterios de competencia.
Todo tiene un final y no quiero
despediros sin contar un último epígrafe. El 16.1. Un epígrafe que todavía no
está en los libros de Historia, porque vais a ser vosotros los que lo
escribáis. Ojalá sea un epígrafe de paz y prosperidad. Recordad los epígrafes
anteriores. Sois herederos de una cultura milenaria y diversa, mejoradla, y
ella os acogerá como dignos hijos suyos. El futuro es vuestro. Aprovechad las
oportunidades y pensad que siempre aparecerá alguna que os ilumine, porque
todos los túneles, por muy largos que sean, tienen una salida al final. Ahora,
estáis en una de esas salidas y ya podéis vislumbrar la amplitud del mundo que
nos rodea. Estáis preparados para adentraros en él, sin miedo, y como dice
Arthur C. Clark en su novela “2001, una odisea en el espacio”: "La única
posibilidad de descubrir los límites de lo posible, es aventurarse un poco más
allá de ellos, hacia lo imposible".
Os deseo lo mejor con todo el cariño
del mundo, porque en la vida, si cariño es lo que das, cariño es lo que
recibes. Un aplauso para vosotros.
Muchas gracias y hasta siempre.
viernes, 26 de abril de 2024
Los últimos comentarios del curso.
Para terminar este curso tan intenso y un momento en el que el cansancio empieza a hacer estragos, vamos a poner unos comentarios que van a ser sólo musicales.
El tema 13 está dedicado a la etapa democrática más larga de la Historia de España, desde 1982 hasta hoy. La música, como manifestación artística de la sociedad que la realiza, va a ir cambiando a lo largo de estos años, de tal manera que voy a poner unos clásicos de la década de 1980 y 1990 que ya son historia.
La música dominante entre los jóvenes de estos años fue la llamada pop/rock, y pongo un ejemplo de cada tipo.
El primer video es del grupo pop más famoso de los 80 y 90: MECANO, que pone como protagonista a una jovencísima Penélope Cruz, la primera actriz española candidata en 2006 a los Premios Óscar y a los Globos de Oro en la categoría de mejor actriz protagonista. Seguramente Nacho Cano escribió esta canción pensando en ella.
viernes, 12 de abril de 2024
La música de la transición.
Desde 1975 hubo en España una explosión de libertad y creatividad en la sociedad y que se refleja en la música. Es difícil seleccionar una canción que resuma todo el periodo de 1975 a 1982 de la Historia de España porque los cambios se producen a un ritmo vertiginoso.
Se parte de canciones que reflejan una esperanza de libertad y que llegan a los sentimientos más profundos de la población, sobre todo en Cataluña y el País Vasco donde la represión cultural del franquismo había sido más profunda. La canción "L´estaca" de Lluis Llach es hoy un himno de la libertad de los pueblos. Se volvió a cantar en el conflicto independentista catalán de 2017 y parece que se canta ahora mismo entre los opositores al régimen de Putin en Rusia. Lluis Llach es hoy uno de los líderes culturales del independentismo catalán, pero ellos, lo sientan o no, igual que los franquistas, son también Historia de España.
En otros ámbitos, el anhelo de libertad era más individual, menos político y más social, un deseo de dejar atrás toda una forma de vida y lanzarse a explorar una libertad personal sin ataduras.
Pero los más jóvenes, que no habían sufrido la represión franquista en toda su dureza, se lanzaron a una liberación total de las normas sociales, que acabó en los llamados "años de la movida" de la década de 1980 una expresión barroca (exagerada) y sin limitaciones del concepto libertad.
Comentario de fuente T12.
1. Explique brevemente el tipo de fuente, la localización cronológica y el contenido atendiendo a las imágenes. (Puntuación máxima: 0,5 puntos).
2. Explique el contexto histórico de la elaboración de la Constitución de 1978. (Puntuación máxima: 2 puntos).
Comentario de texto T12.
Remitido a consulta de la Nación y ratificado por mayoría de votos en el referéndum celebrado el día quince de diciembre de mil novecientos setenta y seis el Proyecto de Ley para la Reforma Política, de rango Fundamental, que había sido aprobado por las Cortes en sesión plenaria del dieciocho de noviembre de mil novecientos setenta y seis,
DISPONGO:
Artículo primero
Uno. La democracia, en el Estado español, se basa en la supremacía de la Ley, expresión de la voluntad soberana del pueblo.
Los derechos fundamentales de la persona son inviolables y vinculan a todos los órganos del Estado.
Dos. La potestad de elaborar y aprobar las leyes reside en las Cortes. El Rey sanciona y promulga las leyes.
Artículo segundo
Uno. Las Cortes se componen del Congreso de los Diputados y del Senado.
Dos. Los Diputados del Congreso serán elegidos por sufragio universal, directo y secreto de los españoles mayores de edad.
Tres. Los Senadores serán elegidos en representación de las Entidades territoriales. El Rey podrá designar para cada legislatura Senadores en número no superior a la quinta parte del de los elegidos.
Cuatro. La duración del mandato de Diputados y Senadores será de cuatro años.
Cinco. El Congreso y el Senado establecerán sus propios Reglamentos y elegirán sus respectivos Presidentes.
Seis. El Presidente de las Cortes y del Consejo del Reino será nombrado por el Rey.
Artículo tercero
Uno. La iniciativa de reforma constitucional corresponderá:
a) Al Gobierno.
b) Al Congreso de los Diputados.
Dos. Cualquier reforma constitucional requerirá la aprobación por la mayoría absoluta de los miembros del Congreso y del Senado. (...).
Tres. El Rey, antes de sancionar una Ley de Reforma Constitucional, deberá someter el Proyecto a referéndum de la Nación.
(...)
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Primera
El Gobierno regulará las primeras elecciones a Cortes para constituir un Congreso de 350 diputados y elegir 207 senadores a razón de cuatro por provincia y uno más por cada provincia insular, dos por Ceuta y dos por Melilla. Los Senadores serán elegidos por sufragio universal, directo y secreto, de los españoles mayores de edad que residan en el respectivo territorio.
DISPOSICIÓN FINAL
La presente Ley tendrá rango de Ley Fundamental.
El Presidente de las Cortes Españolas,
TORCUATO FERNÁNDEZ-MIRANDA Y HEVIA
1. Resuma con brevedad el contenido del texto.
2. Señale las ideas fundamentales del texto.
3. Responda a la siguiente cuestión: La evolución política tras la muerte de Franco.
viernes, 5 de abril de 2024
Comentario de texto. Tema 11.
1 ° La instauración de instituciones auténticamente representativas y democráticas que garanticen que el gobierno se basa en el consentimiento de los gobernados.
2° La efectiva garantía de todos los derechos de la persona humana, en especial los de la libertad personal y de expresión, con supresión de la censura gubernativa.
3° El reconocimiento de la personalidad de las distintas comunidades naturales.
4° El ejercicio de las libertades sindicales sobre bases democráticas y de la defensa por los trabajadores de sus derechos fundamentales, entre otros medios, por el de huelga.
5°.- La posibilidad de organización de corrientes de opinión y de partidos políticos con el reconocimiento de los derechos de la oposición.
El Congreso tiene la fundada esperanza de que la evolución con arreglo a las anteriores bases permitirá la incorporación de España a Europa, de la que es un elemento esencial; y toma nota de que todos los delegados españoles, presentes en el Congreso, expresan su firme convencimiento de que la mayoría de los delegados españoles desean que esa evolución se lleve a cabo de acuerdo con las normas de la prudencia política, con el ritmo más rápido que las circunstancias permitan, con sinceridad por parte de todos y con el compromiso de renunciar a toda violencia activa o pasiva antes, durante y después del proceso evolutivo».
2. Señale las ideas fundamentales del texto.
3. Responda a la siguiente cuestión: La represión, el exilio y los movimientos de protesta contra la dictadura.
Música en la época del Franquismo.
Como sabéis, hay dos etapas bien diferenciadas dentro de la dictadura como si se tratara de dos países distintos.
El primer franquismo, caracterizado por el aislamiento internacional, la represión interna y las consecuencias de las destrucciones de la Guerra Civil de 1936, tuvo una cultura musical más bien tradicional y folclórica. Como ejemplo de ello está la Canción de Juanito Valderrama "el emigrante" (1950) que gustó mucho al caudillo, aunqe quizás no supiera que el cantante luchó en el bando republicano en la Guerra Civil y parece que dedicó esta canción a los exiliados españoles que huyeron de la represión franquista.
Comentario de fuente T11.
Hendaya 1941
1. Explique brevemente el tipo de fuente, la localización cronológica y el contenido atendiendo a las imagenes. (Puntuación máxima: 0,5 puntos).
2. Explique el contexto histórico de la evolución política del régimen franquista. (Puntuación máxima: 2 puntos).
domingo, 10 de marzo de 2024
1. Explique brevemente el tipo de fuente, la localización cronológica y el contenido atendiendo a la siguiente imagen. (Puntuación máxima: 0,5 puntos).
2. Explique el contexto histórico de la evolución política de los bandos enfrentados en la Guerra Civil Española de 1936. (Puntuación máxima: 2 puntos).
Una de las canciones más memorables de la Guerra Civil Española de 1936
Los "cuatro Generales" también conocida por su letra de inicio "Puente de los Franceses". Una emotiva canción en versión interpretada por Peter Seeger, el gran defensor de los derechos civiles en EEUU para las gentes más desfavorecidas, que conoció a norteamericanos que combatieron en el bando republicano en el Batallón Lincoln de las Brigadas Internacionales, y que cantó las canciones de esta guerra que ellos le enseñaron.
Comentario de texto Tema 10.
1. Resuma con brevedad el contenido del texto.
2. Señale las ideas fundamentales del texto.
3. Responda a la siguiente cuestión: El debate historiográfico sobre el conflicto y desarrollo de la Guerra Civil Española de 1936..
miércoles, 28 de febrero de 2024
Comentario de texto Tema 9.
Comparativas entre la Constitución de 1931 y la de 1978.
Artículo 1. Constitución de 1931:- España es una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de Libertad y Justicia.
- Los poderes de todos sus órganos emanan del pueblo.
- España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.
- La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.
- La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria.
- El Estado español no tiene religión oficial“
- Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones.
- Si una o varias provincias limítrofes, con características históricas, culturales y económicas, comunes, acordaran organizarse en región autónoma para formar un núcleo político-administrativo, dentro del Estado español, presentará su Estatuto con arreglo a lo establecido en el artículo 12.
- La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.
- Toda la riqueza del país, sea quien fuere su dueño, está subordinada a los intereses de la economía nacional y afecta al sostenimiento de las cargas públicas, con arreglo a la Constitución ya las leyes.
- La propiedad de toda clase de bienes podrá ser objeto de expropiación forzosa por causa de utilidad social mediante indemnización adecuada, a menos que disponga otra cosa una ley aprobada por los votos de la mayoría absoluta de las Cortes.
- En ningún caso se impondrá la pena de confiscación de bienes.
- Se reconoce el derecho a la propiedad privada y a la herencia.
- La función social de estos derechos delimitará su contenido, de acuerdo con las leyes.
- Nadie podrá ser privado de sus bienes y derechos sino por causa justificada de utilidad pública o interés social, mediante la correspondiente indemnización y de conformidad con lo dispuesto por las leyes.
2. Señale las ideas fundamentales del texto.
3. Responda a la siguiente cuestión: La proclamación de la II República y la Constitución de 1931.
El Himno de la II República.
Comentario de fuente Tema 9.
2. Explique el contexto histórico del problema agrario durante la II República. (Puntuación máxima: 2 puntos).
miércoles, 31 de enero de 2024
Comentario de texto T8.
2. Señale y explique las ideas fundamentales del texto. (Puntuación máxima: 1 punto).
3. Responda a las siguientes cuestiones. (Puntuación máxima: 3 puntos): El conflicto de Marruecos 1906-1925.
Música de la Guerra de Marruecos 1906-1925.
En el Barranco del Lobo
hay una fuente que mana
sangre de los españoles
que murieron por España.
(otras versiones: «por la patria»)
¡Pobrecitas madres,
cuánto llorarán,
al ver que sus hijos
a la guerra van!
(otras versiones: «ya no volverán»)
Ni me lavo ni me peino
ni me pongo la mantilla,
hasta que venga mi novio
de la guerra de Melilla.
Melilla ya no es Melilla,
Melilla es un matadero
donde van los españoles
a morir como corderos.
Comentario de fuente T7.
Hª España. Editorial Coloquio. Datos obtenidos de Kalipedia.
1. Explique brevemente el tipo de fuente, la localización cronológica y el contenido atendiendo a la siguiente imagen. (Puntuación máxima: 0,5 puntos).
2. Explique el contexto histórico de "De la sociedad estamental a la sociedad de clases". (Puntuación máxima: 2 puntos).
miércoles, 17 de enero de 2024
Comentario de fuente T6.
Adiós América. Hasta siempre.
Comentario de fuente T6.
miércoles, 10 de enero de 2024
Mucho ánimo en la vuelta al trabajo en el 2024.
No podremos parar las guerras ni vivir en un mundo más justo pero sí podemos ayudar a nuestros seres queridos y a nuestros amigos y conocidos, en especial a los que por las circunstancias de la vida tienen que esforzarse más que los demás. Que la energía de la música os ayude a luchar por vuestros retos.